Mientras meteorólogos,
turistas y empresarios de la hostelería en general se vanagloriaban del “buen
tiempo” de las últimas semanas, agricultores y ganaderos han seguido mirando al
cielo con gran preocupación. Tanto el invierno como el inicio de la primavera
han sido excepcionalmente secos y calurosos, lo que está arruinando cosechas y
provocando graves problemas en muchas zonas y sectores. La organización agraria
UPA ha pedido la convocatoria urgente de la Mesa de la Sequía.
La
Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha calificado de “muy grave” la
sequía que sufren amplias zonas de España, especialmente Castilla y León,
Galicia, Asturias, Cantabria, Canarias y algunas zonas de Castilla-La Mancha y
Extremadura.
Las
pérdidas por el excesivo calor y la falta de lluvias son ya millonarias en los
cultivos de cereal y colza en secano en las zonas productoras. También corren
serio peligro los cultivos de regadío, forrajes y pastos, puesto que el agua
disponible es muy baja o incluso inexistente, y la disponibilidad en la mayor
parte de los casos absolutamente insuficiente para sacarlos adelante.
“Estamos en un estatus de sequía hidrológica”, han lamentado desde UPA. Los
cultivos herbáceos –cebada, avena, trigo…- son los más afectados, pero árboles
como los frutos secos tampoco están desarrollándose con normalidad. La situación
de la ganadería es muy preocupante debido a que no hay pasto disponible y los
ganaderos deben alimentar al ganado a base de piensos.
Los
agricultores que contrataron seguros para su explotación con cobertura de sequía
ya han comenzado a dar partes de siniestro, aunque la contratación de estas
pólizas ha sido más baja de lo normal, ya que a principios de invierno sí
llovió, lo que movió a los productores a no contratar, teniendo en cuenta
también que las pólizas se han encarecido notablemente.
La
organización agraria UPA ha remitido una petición formal al Ministerio de
Agricultura para que convoque de forma urgente la Mesa de Adversidades
Climáticas, también conocida como “Mesa de la Sequía”, para analizar la
situación al detalle y plantear soluciones que eviten la ruina de miles de
agricultores.
Una cosecha que “prometía” y ahora será “ruinosa”
La
cosecha de cereales del año pasado, y a pesar de los problemas que hubo en
algunas zonas derivados de las enfermedades, fue muy buena, con unos 23,2
millones de toneladas, solo superada por la del año 2013. La media de producción
de los últimos 10 años se sitúa en unos 19 millones de toneladas, de los cuales
Castilla y León –la región donde la sequía está siendo más cruenta- suele
producir entre el 33 y el 35%.
Teniendo en cuenta la situación actual que presentan los cultivos las
estimaciones de cosecha se podrían situar sobre el volumen de producción del año
2012, que es el peor de los registrados últimamente, lo que supondría una
reducción con respecto a la campaña pasada de más del 30%, y que en función de
las condiciones de precipitación y temperaturas del mes de mayo, estas pérdidas
podrían aumentar, suponiendo una cosecha “ruinosa” para el cereal.
Los
agricultores han pedido también a meteorólogos y medios de comunicación en
general que dejen de hablar de “buen tiempo” cuando hace calor y no llueve. “Eso
será buen tiempo para las terrazas de los bares”, han lamentado. “Desde luego
para el campo llevamos unos meses con un tiempo pésimo”, han asegurado.
Análisis por regiones
UPA ha
elaborado un detallado informe de las repercusiones de la sequía por CCAA:
Andalucía:
Con un 25% menos de precipitaciones que un año normal, los herbáceos de secano
de invierno, el olivar y los pastos están en peligro. El cereal está espigando y
es cuando más agua necesita. Las altas temperaturas y los fuertes vientos
tampoco están ayudando. El olivar está en floración y para el cuajado de los
frutos hace falta que llueva en los próximos 15 días. La dehesa está pendiente
de un hilo, aunque los animales siguen pastando por el momento.
Aragón:
En Aragón las zonas de regadío acumulan en estos momentos reservas suficientes
de agua embalsada. También las reservas de nieve del Pirineo registran buenos
niveles hasta la fecha. Por el contrario, la primavera está siendo más seca de
lo esperado, lo que hace que la incertidumbre, inexistente al comienzo de la
campaña de riego, haya ido ganando terreno. En las comarcas de Jiloca y el Bajo
Aragón, turolense y zaragozano, algunos cultivos, especialmente cebada, avena y
centeno ya registran estrés hídrico. En regadío los agricultores temen por los
segundos cultivos, concretamente por el maíz. La falta de lluvias en primavera
está afectando a la ganadería de ovino en extensivo, ya que no encuentran pastos
para los animales.
Asturias:
En Asturias, a pesar de que en estos momentos los prados están todavía verdes,
lleva un mes sin llover, por lo que preocupa la situación de cara al final de la
primavera y al verano.
Islas Baleares:
La situación es buena gracias a las lluvias registradas durante el invierno. Las
temperaturas tampoco han sido demasiado elevadas por lo que la situación en las
Islas Baleares no es preocupante por el momento.
Islas Canarias:
En el sur de las islas hay cultivos de secano como las papas y algunas
hortalizas afectadas por la falta de lluvias y las altas temperaturas, que han
seguido superando récords año tras año. La inestabilidad en el norte de las
islas está perjudicando al viñedo, con pérdidas que, según campañas, rondan el
30-60%. Los agricultores de las islas tratan de adaptarse a esta situación de
cambio climático mediante la búsqueda de cultivos ecológicos más adaptados y la
combinación con la silvicultura, tal y como promueve el Plan de Desarrollo Rural
de Canarias.
Cantabria:
En Cantabria se está sufriendo una sequía muy intensa, agudizada además en los
últimos días. En la zona más cercana a Palencia la situación es dramática. Los
embalses están muy bajos y nos parece que va a haber un año muy duro de sequía.
En la zona de Campoo no hay ni hierba vieja ni nueva y las previsiones no son
muy buenas. El peligro de incendios seguirá incrementándose si no llegan las
lluvias.
Castilla-La Mancha:
Desde UPA Castilla-La Mancha se considera que sería necesario que lloviera lo
antes posible para que tanto cereal como leguminosa lleguen a buen puerto en
esta campaña. Asimismo, existen problemas específicos en algunos riegos que
dependen del agua de pantanos; como sucede en concreto en algunas zonas de la
provincia de Ciudad Real, debido a que en varios años seguidos de sequía ha
provocado que sus niveles estén por debajo de la media.
Castilla y León:
UPA Castilla y León ha reclamado que, ante las condiciones climatológicas tan
extremas y constatados los daños irreparables en miles de hectáreas de toda la
comunidad autónoma, se declare zona catastrófica a las zonas afectadas que ya
han perdido la cosecha. Las producciones de cereal y colza en los secanos de la
mayor parte de la región están perdidas por la sequía extrema sufrida en las
últimas semanas, y corren serio peligro de que se vayan también cultivos de
regadío, forrajes y pastos, puesto que el agua disponible es muy baja o incluso
inexistente, y la disponibilidad en la mayor parte de los casos absolutamente
insuficiente para sacarlos adelante.
Cataluña:
Exceptuando algunas siembras de colza que no salieron bien, esta campaña está en
camino de poder ser considerada buena para los cultivos herbáceos de secano, con
rendimientos esperados de 3 toneladas por hectárea, gracias a las
precipitaciones del mes pasado y del presente.
Extremadura:
La ganadería extremeña vive una difícil situación ante la escasez de lluvias
desde el pasado otoño. El presente año ganadero está siendo catastrófico ante la
ausencia de precipitaciones. Esta situación se ve agravada por el mal
funcionamiento del satélite que determina la sequía en el campo de cara al
seguro agrario. UPA-UCE Extremadura denuncia que las mediciones no se
corresponden con la realidad, ya que en marzo el satélite no ha detectado sequía
en ninguna comarca extremeña. Cualquiera que salga al campo puede ver que la
realidad de las explotaciones es muy distinta, ya que hemos tenido una sequía
preocupante en marzo. Y en este mes de abril cada día se agrava más la situación
de los sectores ganaderos por este problema.
Galicia:
El estado de los acuíferos es crítico, lo que provoca que, dadas las
características de la tierra, en 15 días puedan estar todos los prados secos,
con el consiguiente efecto negativo en la ganadería extensiva. La provincia de
Orense es la que está en peores condiciones, dadas las temperaturas extremas que
ha estado registrando.
La Rioja:
Los pantanos están bajo mínimos, todos los productores están con el ojo puesto
en el cielo confiando en que mayo venga con lluvias para arreglar la situación.
La peor parte se la llevan los cereales de secano, cuya salvación o pérdida
total es cuestión de días, y los ganaderos de la sierra quienes llevan todo el
invierno alimentando con piensos y forrajes. La situación es tan grave que UPA
venía luchando por una ayuda para la ganadería riojana. Finalmente se ha
conseguido que una partida del presupuesto de la Consejería se aparte para
ayudar a los ganaderos, pero todavía no se ha concretado la cuantía.
Madrid:
Los agricultores están muy preocupados, sobre todo en cuanto al cereal tardío y
las leguminosas. Los productores creen que podría perderse el 100% de la cosecha
en ambos cultivos ya que las plantas están en un bajo nivel de desarrollo debido
a las escasas lluvias de la primavera. En cuanto al cereal temprano, éste ya
está con espiga, algo inusual en esta época que ni siquiera los más veteranos
recuerdan. En el campo no saben siquiera si esta espiga llegará a granar. Por
tanto, la perspectiva más optimista señala que los rendimientos de la campaña
podrían rondar las 1,8 toneladas de cereal temprano por hectárea. Por su parte,
los ganaderos de Madrid, ubicados esencialmente en el norte de la Comunidad, ya
sienten sobre sus bolsillos la repercusión de los sobrecostes de alimentar el
ganado con pienso debido a la sequía en los pastos. En último lugar, el olivar
y, sobre todo, el viñedo también se verán afectados más a largo plazo.
Murcia:
No ha llovido en la zona de cabecera del Tajo y del Segura, por lo tanto el agua
que baja por el río está teniendo restricciones y se avecinan más. Sin embargo,
a día de hoy, aunque se riegue un poco menos, los cultivos todavía están en
buenas condiciones porque el invierno y el principio de la primavera han traído
más precipitaciones que las habituales. De hecho, los cultivos de secano, tras
dos años terribles en los que incluso se arrancaron leñosos, están saliendo con
facilidad.
Pero sí
se presenta un problema de falta de almacenamiento de agua para mantener los
regadíos de verano. Los productores de frutas tardías, como los cítricos, pueden
pasarlo mal. Por su parte, en hortalizas corre peligro la primera plantación,
que se hace a últimos de agosto con la idea de sacarla a los mercados europeos a
mediados de octubre. Por último, el melón, que se arranca a mediados de agosto,
sufrirá las consecuencias de la falta de agua durante julio y agosto.
Navarra:
Están preocupados sobre todo en la mitad sur de la Comunidad. Los productores de
cereal de secano están viendo cómo se les encaña el cereal, lo que impedirá que
grane. Esto es especialmente decepcionante puesto que esta campaña se presentaba
muy buena tras las generosas precipitaciones registradas hasta finales de marzo.
Además de la falta de lluvia y los largos días de calor, también el fuerte
viento está ayudando a secarlo todo. Por su parte, en el norte también tienen
problemas. Los más afectados son los ganaderos que empiezan a notar la falta de
pastos. En cuanto al espárrago, aún no se sabe cómo afectará a la producción
pero se teme que arriesgue la calidad. Por último, hay que tener en cuenta que
la reserva de agua, entre un 55 y un 57%, está por debajo de la media a estas
alturas del año, por lo que inquieta de cara al verano, sobre todo a los
productores de maíz.
Comunidad Valenciana:
En la Comunidad Valenciana este año ha llovido mucho, por lo que aquí los
problemas pueden estar más relacionados con fenómenos meteorológicos extremos
como lluvias torrenciales o pedriscos, que con sequía.Fuente:
UPA
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.