• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Almendro y Pistacho, cultivos de moda en el campo andaluz

           

Almendro y Pistacho, cultivos de moda en el campo andaluz

20/04/2017

Desde UPA Andalucía están convencidos de que la agricultura del siglo XXI indudablemente pasa por la adaptación. La agricultura tradicional es una agricultura cara, que cuesta mucho llevarla a cabo, ya que en muchas zonas de Andalucía, la pluviometría es muy escasa y casi siempre irregular, y muchos años los costes de producción igualan o superan el valor de la cosecha.

El agricultor, cada vez más profesionalizado, tiene que aprender la forma más rentable de hacer su agricultura. Es en este contexto donde la agricultura debe adaptarse. En aquellos lugares donde el terreno y la climatología lo permite, se está produciendo un auge en determinados cultivos que tradicionalmente tenían una baja o nula implantación en Andalucía. Por su precio de venta, según afirman desde UPA Andalucía, los productos más codiciados dentro de estos cultivos en auge son la almendra y el pistacho.

En el caso del sector de la almendra, el cultivo vive uno de sus mejores momentos. Los precios están en unos niveles de entre los 8 o 9 euros el kilo de pepita, mientras que en 2014 estaba a 7 euros y en 2013 a 3 euros. El descenso de la producción por la sequía que afectó hace dos años a EE.UU, primer productor mundial, y las necesidades de consumo de almendra tanto para repostería, como el furor por la leche de almendra, han disparado la demanda y por consiguiente el precio.

El cultivo del almendro cuenta con una gran superficie y tradición en Andalucía, con unas 150.000 hectáreas, la región de mayor implantación (28%), superficie que crece año tras año. La mayoría de las plantaciones tradicionales están ubicadas en zonas con graves limitaciones edafoclimáticas y en secano. La expansión del cultivo se está dando tanto en las zonas tradicionales como en otras que no lo eran, normalmente bajo buenas condiciones de cultivo y puesta en riego, que está alcanzando un alto nivel productivo y de rentabilidad.

Los niveles productivos suelen oscilar de media entre 300 y 500 kg por hectárea de almendra grano, si bien, bajo buenas condiciones de suelo, lluvia y un adecuado manejo, pueden situarse por encima de los 1.000 y el futuro que se prevé para este tipo de plantaciones al menos a corto y medio plazo es bueno, aseveran desde UPA Andalucía.

Tras el boom del almendro, otro fruto seco, el pistacho, está llamando con fuerza a las puertas de la agricultura andaluza. Las provincias con climas más fríos como Jaén o Granada e incluso las zonas altas de Málaga y Almería, fueron las primeras en iniciarse en este cultivo, al que ahora se están sumando agricultores de Córdoba y Sevilla.

Desde UPA Andalucía aseguran que el cultivo del pistacho puede ser una buena alternativa al olivar, adaptándose bien a nuestro clima y a los suelos calcáreos, siendo una buena alternativa a zonas de sierra donde el olivar es un cultivo que tienen un margen de beneficios escaso. Del mismo modo, se ha de tener en cuenta que las labores no son coincidentes en el tiempo con el olivar (recolección, poda, etc…), por lo que permite la diversificación.

La producción en secano es de entre 800 y 1.200 kilos y en regadío se puede llegar a 1.500 o 1800. Es un cultivo que para su correcto desarrollo tiene la necesidad de contar entre 800 y 1.000 horas de frío, en función de la variedad que se plante.

La parte negativa de la plantación del pistacho es que los plantones son caros, casi cinco veces más caros que los de olivo, y que la crianza es complicada, con bastantes labores de injerto y poda, aunque esto se puede suplir comprando los plantones ya injertados. El coste para comenzar el cultivo es de unos 6.000 euros por hectárea para los primeros cinco años, hasta que empieza a producir.

Lo que está animando a los agricultores a invertir en el pistacho es el buen precio que tiene actualmente el fruto, unos 7 € el kilo, y las perspectivas de mercado en una Europa deficitaria que importa el 90 % de lo que consume. Los grandes productores de pistacho son actualmente Irán con 300.000 hectáreas, y Estados Unidos, con 100.000, así que los proveedores están todos bien lejos y en Europa sólo España y algún otro país del sur tiene las condiciones climáticas que necesita el pistacho.

UPA Andalucía afirma finalmente que “tenemos en nuestras manos un futuro próspero para el pistacho a nivel andaluz y se necesita que las administraciones apoyen e impulsen este cultivo, para convertirlo en una alternativa viable. Debemos aprovechar la calidad del pistacho español, al ser más sabroso que el americano, con más calidad sanitaria que el iraní y con un gran potencial medioambiental.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo