Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / La FEV a favor de que la PAC siga profundizando su orientación al mercado

           

La FEV a favor de que la PAC siga profundizando su orientación al mercado

30/03/2017

La Federación Española del Vino (FEV) celebró el martes en Valladolid su Asamblea General de 2017, en la que ha repasado los principales hitos ocurridos en el sector del vino en el último año para dar cuenta de los avances conseguidos y ha fijado las líneas de actuación prioritarias en los próximos meses para la organización y sus bodegas asociadas.

Acompañado por la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina; la delegada del Gobierno en Castilla y León, Mª José Salgueiro; y el presidente de la Cámara de Comercio de Valladolid, Víctor Caramanzana, el presidente de la FEV, Christian Barré, fue desgranando en su discurso los distintos ejes de actuación de la organización en el ámbito nacional e internacional.

Para el presidente de la Federación, uno de los mayores retos que afronta el sector es ir incrementando el valor en las exportaciones, garantizando al tiempo la sostenibilidad, el futuro del sector y la imagen de los vinos de España: “Si nuestra industria progresa es precisamente por su orientación al comercio internacional y es por ello que debemos buscar el crecimiento a través del valor en las producciones y seguir incidiendo en la orientación al mercado en el ámbito de la política agraria común, precisamente en un momento en que está abierto el debate sobre su futuro”.

En el ámbito nacional, Barré ha reconocido el sacrificio adicional que supone para las bodegas su contribución a la Interprofesional del Vino a través de la extensión de norma, aunque ha asegurado que la gestión adecuada de estos fondos, en la que la FEV está profundamente comprometida, permitirá por primera vez al sector afrontar grandes retos, especialmente en lo que respecta a la recuperación del consumo de vino en España.

El presidente se ha referido también a las políticas de salud pública y, en concreto, al anuncio realizado hace un par de meses sobre una nueva “Ley de Menores sin Alcohol”, agradeciendo al Ministerio de Agricultura su apoyo a un producto como el vino y pidiendo su apoyo para lograr un trato diferenciado para el vino en la futura norma, basado en la propia autorregulación del sector.

En clave interna, el presidente de la FEV ha recordado el refuerzo de la organización con la incorporación de José Luis Benítez como director general desde enero de este año, lo que permitirá redoblar esfuerzos en el ámbito internacional a través de la figura del secretario general, fundamentalmente en lo que respecta a los trabajos con el Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV) y la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

Por último, Christian Barré se ha referido al trabajo de la FEV para promover en el sector una conciencia de lucha contra el cambio climático, que se puso de manifiesto con la puesta en marcha del esquema de certificación Wineries for Climate Protection. Para el presidente de la organización, “no se trata de un sello más, ni de un reclamo, sino del reconocimiento del trabajo bien hecho y de la mejora continua de las bodegas en materia medioambiental”.

Durante la apertura de la Asamblea, el presidente y la ministra hicieron entrega de unos diplomas acreditativos a las nueve primeras bodegas que hasta la fecha han obtenido este certificado. “Hoy me complace poder decir que Wineries for Climate Protection es ya una realidad, gracias a estas bodegas y estoy seguro de que pronto serán muchas más las que den el paso”, aseguró Barré.

Por su parte, la ministra Isabel García Tejerina subrayó que con esta iniciativa se pone de manifiesto un compromiso ambicioso del sector con el medio ambiente: “El sector vitícola se sitúa a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático siendo un referente de sostenibilidad para otros sectores”, apuntó la también ministra de Medio Ambiente, que quiso felicitar “a las empresas que han realizado un esfuerzo considerable y que hoy se ven premiadas con este reconocimiento público”.

Durante su intervención en la Asamblea, Isabel García Tejerina recordó que la FEV “ha dado pasos decisivos para vertebrar un sector que cuenta con mayor fortaleza gracias a la ampliación de la misión de la organización hacia la viticultura, su visión de cadena y la puesta en marcha de la Interprofesional del Vino a través del acuerdo entre las ramas productoras y transformadora, todos ellos pasos muy importantes para el futuro».

Sobre la evolución económica del sector, García Tejerina destacó que en 2016 se incrementó el precio medio del vino exportado, lo que supone un mayor valor añadido y una apreciación más justa de la calidad de nuestros vinos.

La ministra quiso felicitar también “de manera especial a la FEV y a todo el sector” por su colaboración en la implantación de la Ley de la Cadena, “que en el caso del vino ha sido modélica tanto en la firma de contratos por escrito como en los plazos de pago”.

García Tejerina se refirió también a la Interprofesional del Vino y la aprobación el pasado año de la extensión de norma, gracias a la cual se van a poder llevar a cabo actuaciones de interés y en beneficio del conjunto del sector como, por ejemplo, la recuperación del consumo de vino en España, objetivo prioritario de esta organización.

“Vemos que se ha trabajado mucho por parte del sector, sabiendo que queda mucho camino por recorrer porque nos enfrentamos a mercados que son cada vez más competitivos y el gran objetivo debe ser dotar de mayor valor a una oferta diversa, de gran calidad y de enorme riqueza que son los vinos españoles”, concluyó la ministra.

Oportunidades para el vino español en un mundo global

La parte abierta de la Asamblea contó también con la participación de Josep Mestres, economista del Departamento de Planificación Estratégica y Estudios de Caixabank. Su presentación, “Perspectivas 2017: Creciendo en un mundo incierto”, analizó el impacto que la actual situación geopolítica puede tener en la evolución económica mundial, con especial atención al Brexit y la política comercial de la Administración Trump.

A continuación, el profesor Mike Veseth habló sobre tendencias globales en el mundo del vino y el papel que puede desempeñar el vino español en el que ve un gran potencial en el mercado americano y hacia el segmento Premium, que es el que está creciendo. En su opinión los vinos españoles, con sus marcas, variedades y ddoo, ofrecen garantías de “autenticidad” – entendida como un refugio de calidad y confianza para los consumidores – que es lo que está demandando el consumidor, siempre y cuando sepa encontrar el equilibrio en los mensajes, que deben simplificarse. Veseth es profesor emérito de Política Económica Internacional en la Universidad de Puget Sound en Tacoma (Washington, EEUU), experto en globalización y en mercados globales del vino.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025
  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo