La consejera de Agricultura y Ganadería de la
Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, puso en marcha
el viernes, la Plataforma de Dinamización Agroalimentaria en El Bierzo,
que tendrá vigencia hasta 2020 con el objetivo de mejorar la competitividad del
sector, revalorizando sus producciones agrarias más significativas y vinculadas
a las figuras de calidad y fomentando la productividad de las empresas
agroalimentarias, aprovechando el potencial del sector primario de esta comarca
leonesa. Se trata, además, de fijar población en el medio rural, favorecer el
rejuvenecimiento, promover la innovación y mejorar la comercialización buscando
nuevos mercados y aprovechando el impulso de la marca Tierra de Sabor para
mejorar el posicionamiento de los productos agroalimentarios de esta zona en el
mercado nacional, en la Unión Europea y en terceros países.
Esta Plataforma nace del compromiso de la Junta de Castilla y
León de impulsar el desarrollo y la diversificación de la actividad económica y
del empleo en las cuencas mineras de la Comunidad, para lo que elaboró el Plan
de Dinamización Económica de los Municipios Mineros de Castilla y León
2016-2020, dentro del cual se incluía el impulso de la agroalimentación de El
Bierzo. De este modo, la Consejería de Agricultura y Ganadería ha diseñado una
ambiciosa Plataforma cuyo ámbito territorial alcanza los 38 municipios que
constituyen la comarca de El Bierzo –el Plan de dinamización económica de los
municipios mineros abarca 19 localidades- y está compuesta por 24 medidas
agrupadas en tres ejes principales, que se corresponden con los eslabones más
importantes de la cadena de valor: el sector productor, el transformador y el
comercializador.
Medidas para el sector productor, transformador y comercializador
Con un presupuesto que supera los 15,8 millones de euros, al que
hay que sumar otros nueve millones de euros procedentes de la Política Agrícola
Común (PAC) que recibirán, hasta 2020, más de 630 agricultores y ganaderos de la
zona, esta Plataforma establece doce medidas para el sector productor, entre las
que se encuentran promover el rejuvenecimiento del sector y favorecer la
modernización de las explotaciones agrícolas; procesos de reorganización de la
propiedad y la modernización de los regadíos tradicionales; vertebración
sectorial a través del fomento de la integración cooperativa; desarrollo de la
producción hortofrutícola bajo el enfoque de la agricultura ecológica y de las
figuras de calidad; formación específica; creación de una red de explotaciones
en colaboración con la Estación de Avisos Agrícolas de El Bierzo; impulso de la
investigación e innovación a través de proyectos relacionados con los cultivos
de la comarca; desarrollo de un plan demostrativo para la evaluación de
determinados productos fitosanitarios; la promoción del asociacionismo en
diferentes sectores; ayudas directas procedentes de la Política Agrícola Común
(PAC) y apoyo a las pequeñas y medianas empresas.
El sector transformador contará con siete medidas para llevar a
cabo formación específica en optimización de procesos y en sistemas de calidad
integrados; para mejorar la calidad y la comercialización mediante el apoyo
directo a las inversiones a industrias hortofrutícolas y vinícolas; para
investigación e innovación, el desarrollo tecnológico y la diversificación de
nuevos productos; para mejorar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a
la gestión electrónica de su negocio; apoyar la cooperación entre diferentes
agentes del sector; así como la aplicación de un programa para el control de la
calidad diferenciada y la optimización de las tareas de control.
Para el sector comercializador, la Plataforma establece cinco
medidas destinadas a mejorar las estrategias comerciales y apoyar a las
exportaciones, impulsar la formación especializada de las empresas en materia de
mercados e internacionalización, promoción de los productos agroalimentarios a
través de la marca Tierra de Sabor y del consumo de frutas entre las nuevas
generaciones y aprovechar las sinergias existentes entre turismo, gastronomía y
cultura.
La agroalimentación, pilar económico fundamental de El Bierzo
El sector agroalimentario desarrolla en la comarca de El Bierzo
un papel fundamental en la fijación de población en el medio rural, en la
conservación de sus valores medioambientales, paisajísticos, culturales y
gastronómicos, y en la cohesión social y territorial. Esto hace que se convierta
en un sector decisivo para la economía de esta zona y fundamental en la
generación de empleo, riqueza y bienestar para la población.
Por este motivo, la Plataforma de Dinamización Agroalimentaria en
la comarca de El Bierzo cuenta con la rúbrica de las siete figuras de calidad
que tiene la zona: Manzana Reineta, Botillo, Pimiento Asado, Pera Conferencia,
Castaña, Cereza y la Denominación de Origen Bierzo, e incorpora también el
sector de la miel y la carne de vacuno por la importancia de sus producciones en
la zona.
La Consejería de Agricultura y Ganadería es consciente del
potencial de la producción agroalimentaria de esta comarca leonesa pero, al
mismo tiempo, de la necesidad de apoyar a los agricultores y de desarrollar un
modelo de intervención integral que implique tanto a los productores como a la
industria asentada en esta zona y a la distribución, con el objetivo de buscar
soluciones conjuntas que generen sinergias, favorezcan la eficiencia y lograr un
reparto equitativo de los beneficios entre todos los participantes en la
producción agroalimentaria.
Diseño de la Plataforma
Es la primera vez que la Consejería de Agricultura y Ganadería
elabora una Plataforma con actuaciones específicas de dinamización
agroalimentaria para toda la comarca de El Bierzo en base a sus figuras de
calidad. Un texto que responde a las propuestas recibidas desde la Asociación
Berciana de Agricultores y representantes de las diversas figuras de calidad
tras llevar a cabo varias reuniones para canalizar e identificar las medidas que
demandaban desde el propio sector.
Además, el diseño de la Plataforma se ha realizado teniendo en
consideración otros modelos ya presentados por la Consejería de Agricultura y
Ganadería en los sectores ovino y vacuno de leche y, en esta ocasión, muy
similar al diseño establecido en el Plan Estratégico de la Producción Ecológica
de Castilla y León. El sustento básico de las medidas está entroncado en las
figuras de calidad y su mejora, tanto en la producción como en la
transformación, y en la comercialización en un mercado cada vez más globalizado
y muy competitivo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.