Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / ITACyL participa en Globalviti, proyecto nacional para mejorar la producción vinícola frente al cambio climático

           

ITACyL participa en Globalviti, proyecto nacional para mejorar la producción vinícola frente al cambio climático

27/03/2017

El principal objetivo del proyecto ‘Globalviti’ es estudiar los efectos del cambio climático en el viñedo para mejorar la producción de vino a través de nuevas tecnologías, estrategias biotecnológicas y el manejo de la explotación. En esta investigación, recientemente aprobada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (CDTI), la Consejería de Agricultura y Ganadería participa como centro investigador subcontratado por la bodega Pago de Carraovejas, uno de los ocho socios del estudio.

Este importante proyecto nacional está liderado por Bodegas Torres y cuenta con la participación como socios de otras seis empresas, que son Ramón Bilbao, Juvé & Camps, Martín Códax, el Grupo Hispatec, la industria de maquinaria vitícola Pellenc Ibérica y Viveros Villanueva Vides, además de la citada bodega vallisoletana, con una asignación del 22 % del total del presupuesto.

También forman parte del proyecto trece grupos de investigación nacionales, entre los que se encuentra el ITACyL, pertenecientes a seis comunidades autónomas e investigadores de referencia, tanto españoles como de instituciones canadienses, australianas y francesas. En esta investigación están implicadas ocho comunidades autónomas con fuerte tradición vitivinícola.

El proyecto ‘Globalviti’, que se llevará a cabo durante las próximos cuatro años con una inversión de 8,8 millones de euros, busca posicionar al sector vitivinícola español como referente a nivel mundial en la búsqueda de soluciones y aplicación de técnicas innovadoras en relación con las enfermedades de la madera, el manejo integral del viñedo y en los procesos de vinificación en un contexto de cambio climático. Esta propuesta incluye la aplicación de tecnologías IoT (Internet de las cosas) y Big Data que facilitarán la transición digital de las bodegas españolas y el despegue tecnológico del sector.

‘Globalviti’ permitirá crear 37 empleos directos y 51 indirectos, incorporando en un equipo de trabajo multidisciplinar a más de 165 profesionales del sector.

Este proyecto es uno de los 16 seleccionados por el CDTI en la convocatoria Cien del año 2016, cuya finalidad es financiar grandes proyectos de desarrollo experimental en áreas estratégicas de futuro y con potencial proyección internacional.

Mapa de Investigación e Innovación

La participación de la Consejería de Agricultura y Ganadería, a través del ITACyL, en el proyecto ‘Globalviti’ se integra en del nuevo Modelo de Investigación e Innovación para la mejora de la competitividad del sector agrario y agroalimentario de Castilla y León. Esta investigación está relacionada directamente con los programas destinados a las ‘Técnicas enológicas/uso de nuevos productos/sistemas de calidad del vino’ y ‘Metodologías y evaluación de riesgos de compuestos químicos nocivos y alergénicos en alimentos’.

Este instrumento de trabajo implementado por la Consejería de Agricultura y Ganadería identifica las necesidades de investigación e innovación del sector en Castilla y León, así como las diferentes capacidades de investigación existentes en la Comunidad, para desarrollar proyectos bajo demanda, seleccionando entre todos los recursos aquellos más especializados para, de una manera coordinada, cubrir los retos concretos de cada proyecto. Fuente: Itacyl

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025
  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo