• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC España / El diferencial campo-mesa en Extremadura se sitúa en febrero en el 344% en el sector agrario y en el 300, 8% en el sector ganadero

           
Con el apoyo de

El diferencial campo-mesa en Extremadura se sitúa en febrero en el 344% en el sector agrario y en el 300, 8% en el sector ganadero

10/03/2017

COAG acaba de publicar el IPOD (Índice de Precios en Origen y Destino) correspondiente al mes de febrero. Este índice, elaborado por la primera organización agraria del país y las asociaciones de consumidores UCE y CEACCU, recoge los precios agrarios y ganaderos que se pagan en origen y los precios que abonan los consumidores en destino. Es decir, refleja el número de veces que se multiplica el precio de origen hasta que llega al consumidor.

En febrero, el IPOD general se sitúa en un 4,0, es decir, que los consumidores pagan cuatro veces más por su alimentación de lo que reciben los productores por sus productos. En cuanto al índice agrícola, éste se ha situado en el 4,22 y el IPOD Ganadero, en el 3,19. Para Juan Moreno, portavoz de COAG-Coordinadora Agraria de Extremadura, estos datos “nos dan la razón cuando exigimos la obligatoriedad en el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria y un mayor control por parte la comunidad autónoma extremeña en cuanto a la venta de productos reclamo y la venta a pérdidas”.

Por lo que respecta a los sectores agrarios de mayor peso en nuestra región, las aceitunas de mesa han aumentado su precio desde el olivar hasta la mesa en 494%. Los olivareros han cobrado 0,79% y los consumidores han abonado 4,69 euros por kilo. La diferencia de precio entre origen y destino se sitúa para este producto en el 5,94. El aceite de oliva virgen extra en febrero presenta un diferencial menor entre origen y destino. En origen se ha abonado a 3,80 euros el litro y el consumidor ha pagado 4,73 euros. Estas cifras significan una diferencia porcentual entre el precio de origen y destino del 24%.

Los cultivadores extremeños de brócoli han cobrado por el kilo de su producto 0,37 euros, mientras que el consumidor ha abonado por la misma cantidad 2,27 euros. Esto significa que su precio se ha multiplicado del campo a la mesa 6,14 veces, es decir, ha incrementado su coste un 514%.

En cuanto al IPOD ganadero de febrero de los productos más representativos en Extremadura, el ganadero ha cobrado el kilo en canal de la ternera de primera a 3,97 euros y el consumidor ha pagado en destino 16,18 euros el kilo. Esto significa que su precio se ha multiplicado por 4,08 veces, es decir, ha aumentado un 308%. En cuanto al kilo de cordero, mientras que el ganadero ha cobrado 2,70 euros, el consumidor ha pagado 11,04 euros, es decir, el precio se ha multiplicado por 4,09. En término porcentuales el IPOD del cordero en febrero se ha situado en un 309%.

Para el portavoz de COAG-Coordinadora Agraria de Extremadura, “es necesario acabar con las prácticas abusivas en los contratos con los agricultores y ganaderos así como también terminar con la venta a pérdida y los productos reclamos”.

Juan Moreno insiste en declarar que “El 75 por ciento de los ingresos de agricultores y ganaderos lo obtienen vía precios, por eso es de suma importancia que tanto unos como otros obtengan unos precios justos, que logren mantener la actividad agraria de una forma digna y, en consecuencia, consigan mantener nuestros pueblos vivos y alejen el fantasma de la despoblación que sobrevuela nuestra geografía”. Fuente: COAG-Coordinadora Agraria de Extremadura,

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC ESPAÑA

  • El FEGA revisa los importes provisionales de los ecorregimenes ¡Consúltelos! 19/11/2025
  • ¿Qué novedades hay en la PAC 2026? 19/11/2025
  • ASAJA pide un fondo permanente de crisis en el presupuesto andaluz 2026 19/11/2025
  • Cataluña abre su 1ª convocatoria para arrendar tierras agrarias en desuso 18/11/2025
  • Cataluña amplía la línea Agroliquidez con 37,5 M€ adicionales 18/11/2025
  • Valladolid será la sede del Foro DATAGRI 2026, referente europeo en digitalización agroalimentaria 18/11/2025
  • Planas anuncia 27,8 M€ a ayudas para agricultores y ganaderos afectados por los incendios 07/11/2025
  • Cajamar analiza el futuro del trabajo agrario 07/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo