• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / 4 casos de estudio sobre hortalizas en el Proyecto Europeo Internet of Food & Farm 2020

           

4 casos de estudio sobre hortalizas en el Proyecto Europeo Internet of Food & Farm 2020

16/01/2017

Pagina nueva 6

La
Cátedra COEXPHAL-UAL, la Universidad de Almería y COEXPHAL se han unido de forma
estratégica para un nuevo “proyecto piloto”, al que la Comisión Europea ha
concedido la cantidad de 30 millones de euros, dentro de la convocatoria de
Proyectos de Gran Escala H2020 – Internet of Food and Farms (El internet de los
Alimentos y las Explotaciones Agrícolas). Esta subvención es parte de las
prestigiosas acciones sobre innovación y se basan en el programa FIWARE del
Proyecto de la Unión Europea SmartAgriFood. Este proyecto comenzó a
desarrollarse el 1 de enero de 2017 y durará 4 años. Está liderado por la
Universidad de Wageningen de Holanda, mundialmente reconocida como una de las
más prestigiosas universidades en el ámbito agrícola.

 

Almería lidera 1 de los 5
paquetes de ensayos

 

De los 71 socios de 16 países
que componen el consorcio, la Universidad de Almería y la Cátedra COEXPHAL
juegan un importante papel liderando 1 de los 5 paquetes de ensayos.
Concretamente la parte liderada por la Cátedra UAL-COEXPHAL contiene 4 casos de
estudio sobre hortalizas, que se diferencian fundamentalmente en la
controlabilidad de las condiciones ambientales en las que se lleva a cabo la
producción agrícola:

 

1.      
Cultivo de lechugas en
ciudades
(producción completamente controlada). Es un caso de estudio
desarrollado por Staay Fresh Care (NL, usuario final) y Philips Horticulture LED
Solutions (NL, desarrollador IoT). Se busca demostrar que la producción
controlada con uso intensivo de luz artificial permite producir de forma limpia,
sin uso de pesticidas y con una calidad predecible.

 

2.      
Cultivo de tomate en
invernadero
(producción semi-controlada). Es un caso de estudio
desarrollado por Coexphal (ES, usuario final) y la Universidad de Almería (ES,
desarrollador IoT). Cuenta también con el apoyo de la certificadora italiana
ValorItalia. La innovación en este caso busca la integración de datos, modelos,
sensores virtuales, predictores y técnicas de optimización para generar una
herramienta de ayuda a la toma de decisión en la producción del tomate,
incluyendo aspectos de trazabilidad y certificación.
Los primeros ensayos de esta tecnología se realizarán
en colaboración con la Estación Experimental de Cajamar “Las Palmerillas” y con
otras fincas comerciales de la zona.

 

3.      
Cultivo en ambientes abiertos
(producción poco controlada). Se trata de un caso de estudio desarrollado por
Fa. Agrom KG (AT, usuario final) y Machinefabriek Steketee BV (NL), Neways
technologies NV (NL, DE), que participan como desarrolladores IoT. La innovación
en este caso se centra en la estimación automática del estado de cultivo.

 

4.      
Finalmente hay un caso de estudio
transversal sobre Certificación en productos orgánicos liderado
por ValorItalia (IT), participando Cisco como proveedor de IoT. Este caso de uso
enlaza en términos de certificación con los otros ensayos del proyecto.

El Catedrático de la
Universidad de Almería, Manuel Berenguel, investigador responsable del grupo de
Automática, Robótica y Mecatrónica (ARM-197) de la UAL, en colaboración con la
Doctora Cynthia Giagnocavo perteneciente a la Cátedra COEXPHAL-UAL y del Doctor
Jan van der Blom en representación de COEXPHAL, serán los encargados de liderar
este paquete de ensayos, en el que también tendrán un papel muy relevante los
Doctores Francisco Rodríguez y Jorge Antonio Sánchez de la UAL. COEXPHAL
participará en la realización de los ensayos dedicados a los cultivos hortícolas
y jugará un rol importante en asegurar la participación de la industria agrícola
almeriense.

 

Descripción general del
proyecto IOF2020

 

El Proyecto Europeo Internet
of Food & Farm 2020 (IoF2020, Internet de los Alimentos y las Explotaciones
Agrícolas) tiene como objetivo investigar y fomentar la implementación a gran
escala del Internet of Things (IoT, Internet de las Cosas) en el sector agrícola
y alimentario europeo. Con un presupuesto de 30 millones de euros, cofinanciado
por la Unión Europea, el proyecto tiene el potencial de introducir un cambio de
paradigma en este ámbito, mejorando drásticamente la productividad y la
sostenibilidad. Se demostrará el valor añadido de las redes y sitios web
inteligentes de objetos interconectados, sensibles al contexto y que pueden ser
identificados, equipados con sensores y controlados remotamente en el sector
agroalimentario. El proyecto comenzó el 1 de enero de 2017 y tendrá una duración
de cuatro años.

 

IoF2020: 5 ensayos, 19
casos de estudio

 

IoT tiene el potencial de ser
un verdadero elemento transformador de la agricultura. Iniciativas recientes han
demostrado el interés del sector en aprovechar las oportunidades que ofrecen las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las redes y las
tecnologías orientadas a datos. Sin embargo, las actuales aplicaciones
disponibles siguen siendo fragmentarias y utilizadas principalmente por un
pequeño grupo de usuarios innovadores.

 

El proyecto IoF2020 ofrecerá
soluciones y facilitará la adopción a gran escala de IoT, abordando los retos
organizativos y tecnológicos a los que se enfrenta el sector agrícola y
alimentario europeo. IoT puede utilizarse, por ejemplo, para optimizar la
calidad de la carne en la Unión Europea (UE) minimizando al mismo tiempo las
posibilidades de fraude a través de un incremento de la transparencia y la
trazabilidad. Otro ejemplo: en cifras globales, la industria vitivinícola de la
UE tiene la mayor proporción de los ingresos agrícolas de la UE. Para mantenerse
competitiva a nivel internacional, tanto la viticultura convencional como la
orgánica, las tecnologías asociadas al IoT pueden utilizarse para obtener una
mayor calidad y sostenibilidad medioambiental, junto con la reducción de los
costes de producción. El proyecto, que se centra en 19 casos de estudio
repartidos por toda Europa, ofrece soluciones a 5 áreas agroalimentarias:
cultivos agrícolas herbáceos, productos lácteos, carne, verduras y frutas y
tiene en cuenta sus propias necesidades y obstáculos.

 

Un enfoque iterativo con
múltiples participantes con los usuarios finales en su núcleo

IoF2020 involucra a todos los
actores de la cadena alimentaria: desde agricultores, cooperativas, proveedores
de equipamiento y logística, empresas de procesamiento de alimentos, hasta
organizaciones de consumidores e incluyendo desarrolladores de TIC.

 

El proyecto desarrollará
soluciones IoT innovadoras fomentando la co-creación en ciclos iterativos de
mejora centrados en la aceptabilidad del usuario y en los modelos de negocio
para mejorar la tecnología y su aceptación a nivel de mercado. Los usuarios
finales son el núcleo del modelo IoF2020 y participarán en la evaluación y
mejora de las tecnologías en juego, asegurando de que cumplen con los requisitos
y las expectativas del sector.

Fuerte énfasis en la
comunicación y el compromiso de las partes interesadas

IoF2020 aspira a crear un
ecosistema para la aplicación a largo plazo de las tecnologías IoT. La promoción
del diálogo entre las partes interesadas y la oportuna información sobre los
avances y los resultados logrados constituye la base de las actividades de
comunicación del proyecto.

 

Para involucrar e informar a
los interesados, el consorcio pondrá en marcha varias herramientas a lo largo de
la duración del proyecto, tales como boletines trimestrales, un sitio web
interactivo, actividades en medios sociales, información gráfica, vídeos,
sesiones informativas periódicas y eventos abiertos.

George Beers, Gerente de
Proyectos en Wageningen University & Research y Coordinador del Proyecto IoF2020
:
“IoF2020 no sólo pretende introducir el IoT en el
sector agroalimentario y agropecuario, sino que también tiene el relevante
objetivo de generar tecnologías que se ajusten a las necesidades de toda la
cadena de valor y los usuarios finales, de forma particular, y fortalecerlos
para los retos futuros. Junto con nuestros 70 socios creemos que IoF2020 tiene
el potencial de producir un cambio de paradigma en la forma en la que se
producen los alimentos en Europa, desde los cultivos hasta los platos, y
contribuirá a reforzar la competitividad europea y la excelencia en este ámbito.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo