El año 2016 ha sido intenso para el sector empresarial de la
acuicultura española, que sigue buscando soluciones a la situación de
estancamiento a la que se enfrenta. Han sido abordadas de manera asociativa
numerosas cuestiones con impacto directo sobre la rentabilidad actividad, entre
las que cabe destacar las siguientes:
PLAN ESTRATÉGICO DE LA ACUICULTURA ESPAÑOLA
La vigilancia de la consecución de los objetivos de las acciones
previstas en el Plan Estratégico de la Acuicultura Española (PEAE) está
siendo una de las principales ocupaciones de APROMAR. Lo ha sido en 2016 y lo
seguirá siendo en 2017. El principal reto del PEAE sigue siendo lograr la
simplificación, optimización y agilización de los trámites administrativos
públicos, siendo para ello necesario lograr la involucración favorable de
departamentos de la administración pública que no estuvieron implicados
directamente en la redacción del mismo, tanto estatales (Dirección Gral. de
Costas, DG de Marina Mercante y Confederaciones Hidrográficas), como
autonómicos, donde sobresale como escollo principal la poca comprensión que las
consejerías de Medio ambiente muestran por la acuicultura.
Igualmente, urge lograr que los diferentes departamentos de la
administración trabajen juntos para alcanzar soluciones de coordinación, de
formación de funcionarios sobre acuicultura y de aplicación de buenas prácticas
en la gestión pública de los procedimientos ambientales sobre la acuicultura.
Entre las acciones más interesantes del PEAE que han avanzado en 2016 y que
verán la luz en 2017 están el Visor SIG para visualizar información
geográfica sobre acuicultura en internet, la Guía de Gestión Sanitaria en
acuicultura y el Plan Nacional de Comunicación sobre acuicultura.
FONDO EUROPEO MARÍTIMO Y DE PESCA (FEMP)
El año 2016 ha sido el de la puesta en marcha definitiva, aunque
con mucho retraso, del FEMP. Este fondo debe dar apoyo a las políticas marítimas
y pesqueras de la UE hasta 2020 para fomentar el crecimiento, el empleo y la
protección del medio ambiente. La acuicultura es el sector que más ha mejorado
su posición relativa entre los destinatarios de estos dineros y que España debe
ser audaz en su aprovechamiento. En el segundo semestre del año han comenzado a
publicarse convocatorias de ayudas a nivel autonómico para el uso de estas
subvenciones por parte de las empresas. Sigue pendiente que la Secretaría
General de Pesca (MAPAMA) ponga en marcha las convocatorias para la financiación
de los Planes de Producción y Comercialización de las Organizaciones de
Productores Pesqueros. APROMAR ha insistido al MAPAMA sobre la importancia de
priorizar, en un complejo entorno de restricciones presupuestarias, las
subvenciones públicas hacia actividades de futuro, como es la acuicultura,
frente a actividades del pasado. En este sentido, se ha solicitado al MAPAMA el
máximo apoyo a los Planes de Producción y Comercialización de las
Organizaciones de Productores, en los que APROMAR ya ha realizado importantes
inversiones sectoriales.
PLANES NACIONALES DE ACUICULTURA en investigación
La Secretaría General de Pesca ha recuperado en 2016 los antiguos
proyectos de I+D+i de JACUMAR, si bien, ampliados ahora a la acuicultura
continental. El nuevo formato de Planes Nacionales es, ciertamente, más acorde
con el nuevo paradigma ciencia-empresa de la UE y en ellos el sector productivo
tiene un mayor protagonismo. Tres han sido los proyectos aprobados en 2016 y en
los que APROMAR deposita la confianza de que sirvan para mejorar la
competitividad de la acuicultura española en ámbitos que son claramente
estratégicos: (1) Optimización del cultivo de seriola como nueva especie de
acuicultura, (2) Mejora genética de la dorada, y (3) Piensos funcionales y
dietas de salud.
Demanda ANTISUBSIDIO contra TURQUÍA
En 2016 llegó a un final positivo la demanda que APROMAR, apoyada
por el 60 % de la producción de dorada y de lubina de la Unión Europea, presentó
en 2015 ante la Comisión Europea contra el subsidio directo que el Gobierno de
Turquía había venido pagando en los últimos años a sus productores de esas dos
especies. Presionado por la demanda, el Gobierno de Turquía optó por eliminar el
subsidio a partir de enero de 2016 para evitar enfrentarse a una compensación
económica en frontera. Con ello los productores de dorada y de lubina turcos han
perdido esa ayuda desleal con la que ha venido causando un daño económico grave
a los productores de estas especies en Europa. APROMAR considera esta solución
como más favorable que el arancel en frontera por cuanto que este último nunca
compensaría al 100 % el importe del subsidio.
CRIANZA DE NUESTROS MARES
Este año ha concluido la segunda campaña de comunicación y
promoción de este sello que reconoce la calidad y origen de los productos de la
acuicultura marina española, amparando las doradas, lubinas y corvinas criadas
en España, y a las que podrán sumarse más especies. APROMAR apuesta por esta
forma de diferenciación para dar el valor que se merece la acuicultura española
frente a las importaciones. Competir en precio ha dejado de ser una opción
frente a las cuantiosas importaciones al mercado español de productos acuáticos
desde terceros países. Competir en calidad e imagen colectiva es la apuesta de
la acuicultura española.
Avances en la FEDERACIÓN DE ADS DE ACUICULTURA ESPAÑOLA (FEADSA)
La federación de Agrupaciones de Defensa Sanitarias (ADS) está en
un proceso de aceleración continua de sus actividades participativas y de
representación. FEADSA es hoy una referencia a nivel europeo en acuicultura para
la Oficina Alimentaria y Veterinaria de la Comisión Europea (FVO) y para el
Colegio de Veterinarios Europeos (FVE), además de liderar la Comisión de Sanidad
de los Peces de FEAP. A nivel nacional los contactos con la Dir. Gral. de
Producciones Agrarias (MAGRAMA) y con la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios (AEMPS) son permanentes y fluidos. A su vez, se participa
en la Alianza para la Defensa del Modelo Productivo Español junto con la
plataforma tecnológica Vet+i. APROMAR continúa impulsando este esfuerzo en
materia de sanidad de los peces como una de sus líneas estratégicas.
Norma AENOR sobre sacrificio de peces
A iniciativa de APROMAR y con el respaldo de la Secretaría
General de Pesca (MAGRAMA), la Asociación Española de Normalización y
Certificación (AENOR) ha elaborado una norma UNE sobre el bienestar animal en
acuicultura, cncretamente en lo relativo al proceso de sacrificio de peces. El
objetivo ha sido contar con un detallado protocolo de sacrificio que, atendiendo
al bienestar de los animales, considere a su vez la seguridad de los
trabajadores, las condiciones físicas de las operaciones y la calidad del
producto final. El grupo de trabajo creado al efecto ha incluido técnicos de
empresas de acuicultura, asociaciones, investigadores, responsables veterinarios
de ADS, universidades, minoristas de pescado, el MAGRAMA, sindicatos, empresas
certificadoras y asociaciones de defensa de los animales. Los trabajos se
iniciaron en abril de 2016 y la norma fue presentada en diciembre, quedando a
disposición de las empresas para su implementación e incluso certificación. Esta
guía es pionera a nivel de la UE y mundial.
RED DE EXPERIMENTACIÓN MARINA DE ACUICULTURA (REMA)
La Red de Experimentación Marina de Acuicultura ha cogido
aceleración en 2016 en la preparación y presentación de propuestas para
convocatorias de investigación españolas y europeas. Varios son los proyectos ya
aprobados en los que participa, en la mayor parte de los mismos en colaboración
con CETGA y CTAQUA. Destaca, por su relevancia, la aprobación de la propuesta
que el consorcio mediterráneo en el que participa para la convocatoria europea
del Horizonte 2020 con su proyecto para la mejora del rendimiento técnico de la
acuicultura mediterránea (H2020/SFS-23). Para APROMAR la innovación es una de
las líneas estratégicas sectoriales más relevantes.
Evolución de APROMAR
Por último, el año 2016 ha sido muy especial para APROMAR como
asociación porque con él, coincidiendo con su 30 aniversario, ha ampliado su
ámbito social a la acuicultura continental. Así APROMAR es ahora una asociación
que representa a todos los tipos de acuicultura española: marina y continental;
y tanto de peces, moluscos y algas, como de crustáceos. Para visibilizar este
cambio se ha modificado el nombre de la organización por el de Asociación
Empresarial de Acuicultura de España, si bien manteniendo el acrónimo
APROMAR por su reconocimiento. Esta ampliación servirá sin duda para reforzar la
capacidad de la asociación para contribuir a mejorar la competitividad de las
empresas asociadas y para el fomento de una acuicultura sostenible en España.
PERSPECTIVAS PARA 2017
En el año que comienza se depositan esperanzas para que se
produzca el punto de inflexión hacia una mejora sustancial de la situación de la
acuicultura española, tanto marina como continental. APROMAR cuenta con que las
acciones que ha venido promoviendo en los últimos años, junto con las que se
están haciendo en el marco del PEAE con la implicación de las administraciones
públicas, rindan sus frutos y contribuyan a impulsar el crecimiento sostenible
del sector y a mejorar su competitividad y creación de empleo.
APROMAR espera con la demorada financiación de las acciones
contempladas en los Planes de Producción y Comercialización de las
Organizaciones de Productores ocurra en 2017, y, contando con una elevada
intensidad de ayuda, se contribuya a promover acciones colectivas en ámbitos
como la promoción (por ejemplo, Crianza de Nuestros Mares), la innovación
y la sanidad de las especies de la acuicultura.
A nivel de las administraciones públicas, APROMAR cuenta con que
en 2017 ocurra la promulgación de la Ley de Acuicultura estatal que, dentro de
su ámbito competencial, mejore la coordinación de la gestión de la acuicultura
entre las comunidades autónomas. También que se potencie la inversión en los
Planes Nacionales de Acuicultura. Y a nivel de las comunidades autónomas que se
mejore el marco regulatorio de la acuicultura en cada una de ellas, implicándose
en la simplificación de los procesos y en la alineación estratégica de las
consejerías de medio ambiente.
Serán reclamaciones principales de APROMAR en 2017 la aplicación
máxima de las concesiones de ocupación del dominio público marítimo-terrestre,
la autorización de la repoblación de ríos con trucha arco iris para la práctica
de la pesca deportiva, así como la autorización del cultivo de trucha común, la
mejora de la posición de la acuicultura en la priorización de usuarios de los
ríos y la racional regulación de los caudales ecológicos.
Por último, se insistirá al MAPAMA en la urgencia por volver a
promover el consumo de productos acuáticos en España a la usanza del extinto
FROM, y en la necesidad de que ENESA otorgue un trato correcto a la acuicultura
en su política de seguros agrarios. Fuente: APROMAR
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.