• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Elaborado el primer mapa genético de la variedad de cereza `Ambrunés´ en España

           

Elaborado el primer mapa genético de la variedad de cereza `Ambrunés´ en España

10/01/2017

Una investigación realizada de forma coordinada en el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la Michigan State University, ha dado como resultado el primer mapa genético con más de 600 marcadores moleculares de la variedad de cereza `Ambrunés´ elaborado en España. El autor de este estudio, denominado `Análisis de QTLs de firmeza en cerezo´, es el investigador extremeño Francisco Balas.

Los datos que se han obtenido han permitido, entre otras cosas, identificar un conjunto de genes responsables de la firmeza, el peso y el tamaño del fruto de esta variedad. Esta información es de gran utilidad en los programas de mejora genética del cerezo, como los que ya realiza CICYTEX, ya que permitiría seleccionar nuevas variedades con genes que den lugar a frutos con mayor calibre y firmeza, algo que hasta el momento no parecía posible en cerezo.

Esta investigación, pionera en nuestro país, ha prestado especial atención al estudio de la genética del carácter firmeza del cultivar `Ambrunés´. Esta cualidad de la fruta es especialmente importante de cara a mejorar su transporte, almacenado y procesado. Es decir, cuanto más firme es el fruto mayor resistencia presenta. Esto supone poder llegar a mercados más lejanos en mejores condiciones.

Este nuevo conocimiento abre la puerta al estudio genético de otros caracteres específicos como el color, la resistencia a rajado y a enfermedades, la fecha de floración o la fecha de maduración, entre otros. Además, posibilitaría la adaptación de la variedad `Ambrunés´ a las necesidades de los agricultores, en cuanto a la producción agronómica; comercializadores, en lo referente a su procesado, conservación y distribución; y consumidores en lo relativo a la calidad sensorial, propiedades nutricionales y beneficios saludables.

En este trabajo, financiado por el fondo europeo FEDER y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), se han evaluado durante las campañas de 2015 y 2016 el peso, tamaño y firmeza de una población de cerezas localizada en el Valle del Jerte. Se han analizado muestras de 25 frutos por árbol, de un total de 140 árboles.

Importancia de la variedad `Ambrunés´

El Valle del Jerte destaca como la zona más importante de cultivo de cerezo en Extremadura, aunque también hay superficies destinadas a cereza en la Vera, el Valle de Ambroz y Las Hurdes.

De todas las variedades cultivadas tradicionalmente en estas zonas, `Ambrunés´ es una de las más importantes, ya que es la base de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte. Esta variedad autóctona tipo picota destaca por su gran calidad organoléptica y firmeza, y también por su buena aptitud post-cosecha, ya que mantiene esa firmeza durante todo el proceso de maduración. Todas estas características hacen que sea una variedad muy interesante dentro de los programas de mejora genética.

Según datos del Ministerio de Agricultura, la superficie dedicada al cultivo de cerezo en España es de 27.000 hectáreas aproximadamente, de las cuales 8.200 corresponden a Extremadura. Además nuestra región es la primera productora de cereza en España, con 35.000 toneladas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo