• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • PA España
    • PA Países terceros
    • Acuerdos-OMC
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / UPA: Agricultores y ganaderos siguieron avanzando “sin apoyos” en 2016

           

UPA: Agricultores y ganaderos siguieron avanzando “sin apoyos” en 2016

09/01/2017

Pagina nueva 4

El año 2016 fue un año
perdido en lo que a avances y reformas necesarias para el campo se refiere. El
análisis pormenorizado del año agrícola y ganadero en 2016 elaborado por UPA
pone de manifiesto que a pesar del incremento de la producción –que ha llegado a
ser importante en algunos sectores- “la falta de precios justos siguió ahogando”
a gran parte de los productores de alimentos en España.

A pesar de ello, el sector
agrario creó empleo en 2016, bajando un 8,36% el nivel de parados registrados en
el sector entre enero y noviembre de 2016 respecto al mismo periodo del año
anterior. Prueba para UPA de las posibilidades del sector primario en la
generación de riqueza y empleo en zonas y regiones “especialmente necesitadas”
de actividad.

 

A UPA le preocupa
especialmente la falta de avances en lo que se refiere a solucionar los
desequilibrios de la cadena agroalimentaria, persiguiendo los abusos y prácticas
como la venta a pérdidas, que el sector ha seguido denunciando. La organización
ha pedido a las Administraciones que 2017 no vuelva a ser otro “año perdido”.

 

El grave encarecimiento de
los seguros agrarios, los problemas con la PAC –que han continuado un año más- y
las crisis de sectores como el lácteo, el cunícola y el de la fruta de hueso son
algunos problemas más importantes a los que han tenido que hacer frente los
agricultores y ganaderos en 2016.

 

Las mujeres rurales y los
jóvenes del campo son de los más preocupados con la pérdida de convocatorias de
apoyo “muy necesarias” para avanzar en igualdad y en relevo generacional: dos de
los principales retos para el mundo rural español en 2017.

 

Análisis pormenorizado del
año agrario 2016 por sectores

 

Año perdido para avanzar
en el reequilibrio de la cadena alimentaria

 

Tras casi tres años de
funcionamiento de la Ley de la cadena alimentaria, UPA asegura que 2016 ha sido
“un año perdido” para avanzar en su aplicación y resolver la problemática del
desequilibrio de la cadena agroalimentaria.

 

En 2016 se siguieron
produciendo abusos y “situaciones indeseadas” para los agricultores y ganaderos,
como situaciones de venta a pérdidas que deben ser abordadas e impedidas por
esta legislación.

 

UPA ha exigido al Gobierno
que aborde sin dilación este problema y sea consciente de la importancia de
obtener precios justos para todos los sectores agrícolas y ganaderos.

 

 

Ligera recuperación del
empleo en el sector agroganadero

 

Los datos de los ocupados
muestran una tendencia de estabilidad en los últimos años, aunque a lo largo de
2014 y 2015 se sitúan por debajo. En el año 2016 los datos han recuperado en
cierta medida los datos de los años 2011, 2012 y 2013.

 

En todo caso, UPA apuesta por
un empleo agrario regulado, con derechos, formación y seguridad para todos los
trabajadores y trabajadoras, para así reducir la siniestralidad y los accidentes
laborales en el sector.

 

El nivel de parados
registrados en el sector ha descendido durante el período entre enero 2016 y
noviembre de 2016 un 8,36% con respecto al mismo periodo del año 2015.

 

 

Política Agraria Común:
muchos problemas e incertidumbres

 

En 2016 se han mantenido
algunos de los problemas que ya sufrieron los agricultores y ganaderos durante
2015. La enorme complejidad de la última reforma de la PAC ha supuesto un
verdadero quebradero de cabeza para todo el sector. En este año se han
consolidado los problemas sobre el proceso de asignación de derechos, ya que
todavía hay agricultores y ganaderos que no tienen asignados sus derechos de
pago básico, así como con el Coeficiente de admisibilidad en pastos, cuya
aplicación ha sido muy problemática en muchas zonas.

 

Y cuando todavía no está
totalmente consolidado el modelo de ayudas ya se está empezando a cuestionar, y
en el año 2016 se han comenzado a conocer nuevas propuestas que supondrían otro
varapalo para los agricultores y ganaderos.

 

 

Pérdida de renta en los
cultivos herbáceos

 

Los precios actuales de los
cereales han registrado una caída del 25% en comparación con el año pasado. El
incremento de rendimientos de esta campaña no suple este descenso de precios, lo
que junto al aumento de costes, supone una reducción de la rentabilidad “muy
acusada”, principalmente en el caso del trigo.

 

Los problemas adicionales de
enfermedades que han afectado a diferentes cultivos han motivado un aumento de
los gastos de los agricultores. Por un lado, ha sido necesario realizar uno o
dos tratamientos contra diferentes enfermedades, con un coste medio adicional de
40-45 euros/hectárea por tratamiento. Además, en algunas zonas, ha sido
necesario repetir tratamientos con herbicidas, como consecuencia de las
abundantes precipitaciones que tuvieron lugar durante el final del invierno y la
primavera.

 

 

Buena campaña para el
olivar

 

Año aceptable para el sector
de la producción de aceite de oliva. Los bajos niveles de stocks iniciales y la
buena comercialización nacional y exterior han permitido mantener un nivel de
precios a lo largo de la campaña bastante aceptable para los olivareros. En el
caso de la aceituna de mesa la situación ha sido bastante peor y la crisis
estructural que tiene el sector productor no ve el final.

Año complicado para los
cultivos industriales

 

En 2016 la campaña
remolachera sufrió en la zona norte problemas por el exceso de lluvias, que no
permitió a los agricultores llevar a cabo sus labores de manera adecuada, lo que
ha supuesto una reducción de la producción. En la zona sur la campaña se
desarrolló de manera más normal. En el algodón y el tabaco la superficie sigue
sufriendo recortes, aunque en algún caso la mejora de rendimientos ha podido
solventar en parte esta situación.

 

 

Las importaciones
mantienen hundidos los precios del arroz

 

El sector arrocero ha seguido
influenciado por el aumento de las importaciones procedentes de terceros países,
que de nuevo han inundado el mercado comunitario y mantienen los precios en un
nivel extremadamente bajo. De la misma manera la dificultad para poder utilizar
productos fitosanitarios limita la rentabilidad de los arroceros.

 

 

Precios muy bajos para los
avicultores

 

Durante el año 2016 se ha
mantenido un nivel de precios muy bajos para los productos avícolas. La única
noticia positiva para el sector ha sido el descenso del coste de alimentación.

 

 

Los recortes siguen
afectando especialmente a las mujeres rurales

 

Las mujeres rurales en España
han visto cómo el parón político que hemos vivido ha seguido afectando al mundo
rural y a sus habitantes, especialmente a las más vulnerables: las mujeres. Ha
perjudica especialmente la pérdida de convocatorias para hacer actividades, en
un “momento vital” para impulsar el crecimiento económico de los pueblos.

 

Para la Federación de
Asociaciones de Mujeres Rurales, en este año España ha continuado retrocediendo
en materia de igualdad, conciliación, sanidad y educación, así como en
participación equilibrada en órganos de decisión.

 

Los recortes que se han
producido y se están produciendo han afectado especialmente a los habitantes del
rural: perdidas de transportes, infraestructuras (vitales para sus habitantes y
para las mujeres), de servicios sanitarios y de atención a las víctimas de
violencia de género, que en el rural son fundamentales para salir del circulo de
la violencia. También hemos asistido con máxima preocupación a la desaparición
de la Ley de Dependencia que estaba suponiendo un importante hueco de empleo
para las mujeres rurales y para la supervivencia de nuestros pueblos.

Fademur ha denunciado esta
situación en múltiples foros y ha pedido a todas las administraciones que tengan
en cuenta que la política económica y social que se ha estado aplicando es
injusta, ya que “nos conduce a una sociedad donde crece la desigualdad y aumenta
la pobreza”.

 

Fademur ha continuado en este
año también denunciando la pasividad de las Administraciones para impulsar la
Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias.

 

Desde Fademur han advertido
de que continuarán trabajando para demostrar que las mujeres “somos realmente
imprescindibles para que el mundo rural se mantenga vivo, vertebrado, con
población, con actividad económica y que tenga futuro”.

 

 

Seguros agrarios

 

En este año hemos podido
asistir, consecuencia de la prórroga de los presupuestos del año pasado, a una
reducción de nada menos que de 10 puntos de la ayuda a los seguros agrarios.
Esto supone un incremento del coste de los seguros que va desde el 17 al 35%
según líneas.

 

Es la primera vez que hay que
bajar las subvenciones sin reducirse el presupuesto de la partida de seguros y
ello porque entre todos hemos sido capaces de aumentar la contratación de
seguros. UPA ha calificado de “verdadera lástima” que el trabajo realizado se
pueda perder por no dotar suficientemente a la partida de los seguros agrarios.

 

 

La interprofesional del
vino se consolida

 

La Organización
Interprofesional del Vino de España (OIVE), de la cual UPA es integrante, se ha
consolidado plenamente en este año. La contratación de un gerente ha impulsado
los trabajos basados entre otras cuestiones, en la gestión de la extensión de
norma que fue aprobada el 23 de julio. Dicha extensión de norma está destinada a
realizar actividades de promoción del vino en el mercado interior, pero también
para mejorar la cadena de valor vitivinícola y realizar estudios y programas de
investigación, desarrollo e innovación tecnológica, durante las campañas
2016-17, 2017-18 y 2018-19.

Este año se ha puesto en
marcha también el Sistema de información de mercados del sector vitivinícola
(INFOVI), que incluye el Registro General de Operadores del sector vitivinícola
(REOVI) y la información de mercado de las declaraciones obligatorias.

 

El INFOVI permitirá mejorar
notablemente la transparencia e información para el sector, y ha sido una
demanda desde hace años por parte de UPA. El Ministerio de Agricultura pondrá
cada mes a disposición del sector la información agregada obtenida de las
declaraciones de los operadores, ofreciendo los principales parámetros del
mercado del vino (existencias, movimientos…), permitiendo al sector poder
analizar las tendencias reales que hay en cada mercado para cada tipo de vino.
También los datos obtenidos del INFOVI serán vitales para desarrollar la
extensión de norma de la OIVE.

 

 

El Foro de Acción Rural
reforzó su actividad en 2016

 

El Foro Acción Rural (FAR),
plataforma que conforman actualmente quince organizaciones de ámbito nacional
(agrarias, redes de desarrollo rural, sindicatos de trabajadores, organizaciones
ecologistas, asociaciones forestales, mujeres rurales…) que trabajan a favor del
desarrollo rural sostenible el cual participa activamente UPA, elaboró un
conjunto de propuestas para el futuro del nuestro medio rural, que fue remitido
al Ministerio de Agricultura y a los diferentes grupos políticos con objeto de
que sean integradas en las políticas agrarias, rurales y medioambientales a
corto plazo.

 

El FAR celebró también una
jornada de gobernanza y participación de la sociedad civil en las políticas de
desarrollo rural en la que presentó un documento de propuestas en las que se
incluía la constitución de un grupo de trabajo para el seguimiento de las
políticas de desarrollo rural (que ha sido aceptado recientemente) y la creación
de una Mesa Estatal del Medio Rural.

 

 

El cambio climático se
agrava y se percibe cada día más

 

En este año, el sector
agrario ha sido notablemente afectado por los efectos, más que evidentes, del
cambio climático. Sequías (hidrológicas y agronómicas), olas de calor, inviernos
templados, heladas tardías, pedriscos o lluvias torrenciales son hechos que han
ocurrido a lo largo de toda la geografía y de todos los meses, afectando de
diversa manera a diferentes sectores agrícolas y ganaderos. Por este motivo, UPA
ha mostrado su intensa preocupación por el incremento de estas alteraciones
meteorológicas y que incidirán cada vez en mayor medida en nuestra agricultura.

 

Por este motivo, UPA, como
entidad miembro de la Alianza por el Clima (coalición de organizaciones
sindicales, ecologistas, de desarrollo, agrarias, de acción rural,
consumidores…), ha colaborado en la elaboración de las propuestas para una Ley
de Cambio Climático y Transición Energética. Documento finalizado hace escasas
semanas, después de varios meses de trabajo, y en un contexto en el que el
cambio climático es el mayor reto ambiental, económico y social al que nos
enfrentamos en el siglo XXI y en la urgencia de actuar para cumplir el Acuerdo
Climático de Paris, firmado hace ya más de un año.

 

Dentro de estas propuestas se
contempla un capítulo dedicado a la agricultura en el que se incide, entre otras
cuestiones, en la necesidad de un Plan de Adaptación del sector agrario y una
Hoja de Ruta para un plan de mitigación, estableciendo medidas de protección y
apoyo para la agricultura familiar. Estas propuestas de ley ya se han presentado
hace una semana al grupo parlamentario socialista y al de Unidos Podemos, y a
principios de año se celebrarán reuniones con el resto de formaciones
parlamentarias y con el Ministerio de Agricultura.

 

 

Buen estado sanitario de
la ganadería

 

El último año ha sido
bastante favorable desde la perspectiva de la sanidad animal -aspecto
fundamental para fomentar nuestras exportaciones- que en el ámbito ganadero
crecen año tras año manteniendo un buen nivel. Las exportaciones desempeñan una
doble función: por un lado, aportan presencia de nuestros productos en los
mercados exteriores y además permiten mantener un nivel más adecuado de precios
en el mercado interno al aligerar la oferta en el mismo.

 

Hay que destacar no obstante
los reservorios de determinadas enfermedades –principalmente la tuberculosis-
detectados en fauna silvestre de áreas concretas de nuestro territorio, aspecto
que UPA está tratando de resolver con las Administraciones. Los recientes focos
de lengua azul y de influenza aviar en distintos países del norte de Europa
obligan a extremar la bioseguridad en las explotaciones y a considerar el riesgo
de realizar importaciones de animales vivos.

 

 

Insuficiente y ligerísima
recuperación en el sector lácteo que no llega al campo

 

La larga crisis atravesada
por el sector lácteo tras la supresión de las cuotas lácteas de 2015 llega
prácticamente hasta hoy, si bien desde el mes de agosto de este año se han
percibido síntomas de recuperación que han afectado de manera significativa a
los precios de los productos industriales y de manera tímida a los precios
percibidos por los ganaderos.

 

Los importantes cambios en
los precios de los productos industriales y de la leche “spot” no se están
trasladando al campo y ello nos preocupa de manera importante.

Por otro lado, desde UPA
hemos advertido de que el proceso de realización de contratos lácteos de mayor
duración se está ralentizando e incluso deteriorando pues hay incumplimientos
puntuales de alguna empresa láctea concreta en la legislación relativa a
contratación.

 

La crisis también se hizo
notar en el caso de la leche de oveja y cabra por la confluencia de los tres
tipos de leche en los quesos a pesar de que las realidades de los tres sectores
son bien diferentes.

 

 

La asfixia a los
cunicultores se agravó en 2016

 

El sector cunícola está
tocando fondo tras una larga crisis en que los ganaderos llevan meses
produciendo por debajo de los costes de producción. El endeudamiento de las
explotaciones está siendo amplio. UPA ha seguido denunciando las irregularidades
existentes en la Lonja de Madrid y el hecho de que mataderos y distribución
mantengan contratos estables cuando esa estabilidad no se traslada al eslabón de
productores.

 

 

El porcino mantiene su
rentabilidad gracias a las exportaciones

 

En porcino se han salvado los
muebles en cuanto a rentabilidad de las explotaciones se refiere. El buen ritmo
de las exportaciones, con incrementos importantes a China y otros países, ha
permitido unos precios aceptables en el mercado interno. Además, los costes de
alimentación se mantienen en niveles óptimos para los ganaderos, lo que
garantiza la rentabilidad de las explotaciones.

 

 

La leve mejoría no arregla
los desequilibrios en frutas y hortalizas

 

A pesar de que para hacer una
valoración adecuada de la campaña 2016/2017 de frutas y hortalizas habrá que
esperar al menos hasta el mes de marzo, lo más destacable en lo que llevamos de
campaña es lo siguiente:

 

En tomate, después de un
comienzo dubitativo estamos asistiendo a cotizaciones record de los últimos tres
años. Se espera que la bajada de enero no sea muy alta y podamos decir que la
presente campaña da un respiro a la hortaliza más producida en España.

 

En lo que se refiere a
pimiento está teniendo buenas cotizaciones en estos momentos.

 

En calabacín tuvo un comienzo
de campaña muy malo pero después ha ido recuperando cotizaciones; arrastra de
campañas anteriores la afección del New Delhi virus. Hay plantaciones en las que
ha tenido que realizarse el replantado de forma completa.

 

El pepino ha sido la
hortaliza con peor comienzo de campaña y que a estas alturas ha sido la que
menos se ha recuperado, siendo ya las cotizaciones obtenidas viables.

 

La berenjena ha sido la
hortaliza más estable en esta campaña debido a que se han plantado menos
hectáreas que en la campaña precedente.

 

Los frutos secos se han visto
afectados por una extrema sequía en la presente campaña. En estos momentos está
lloviendo, pero esto no hace que se equilibre el año. Las cosechas ya están
perdidas por no haberse podido cosechar o por no haberse podido sembrar.

 

En cítricos, la campaña
arrancó con ciertas dificultades por la coincidencia con cítricos de otras
procedencias tales como Sudáfrica. Los precios en general han sido en torno al
30% inferiores a los de la campaña pasada. Está habiendo precios ajustados.

 

Hemos tenido cítricos con
alta incidencia de “clareta” como consecuencia de la falta de hidratación del
árbol en el periodo estival. Además, las fuertes lluvias posteriores han
provocado un elevado porcentaje de destrío por pixat que ha provocado pérdidas
importantes en algunas variedades. Aún falta por recolectar una parte importante
de las variedades tardías de híbridos y naranjas.

 

En frutas de hueso, la
campaña ha sido mala a pesar de contar con un nivel de precios algo superior al
de la anterior. La caída importante de producción y de calidad -consecuencia de
las inclemencias meteorológicas tales como vientos y heladas- ha provocado que
las cuentas no hayan salido para los agricultores. A pesar de no haber
existencias de fruta, la presión de la distribución ha sido brutal, tirando de
los precios a la baja y complicando mucho la campaña.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • Cataluña abre su 1ª convocatoria para arrendar tierras agrarias en desuso 18/11/2025
  • Cataluña amplía la línea Agroliquidez con 37,5 M€ adicionales 18/11/2025
  • Valladolid será la sede del Foro DATAGRI 2026, referente europeo en digitalización agroalimentaria 18/11/2025
  • Planas anuncia 27,8 M€ a ayudas para agricultores y ganaderos afectados por los incendios 07/11/2025
  • Cajamar analiza el futuro del trabajo agrario 07/11/2025
  • ASAJA Castilla y León premia la creatividad rural en los concursos “Así es mi pueblo” y “Mi pueblo, mi gente” 30/10/2025
  • Cuestión de entendederas (X. Iraola) 27/10/2025
  • La nueva exigencia de acreditar el derecho al uso de una parcela puede dejar fuera de la PAC a miles de agricultores, según COAG 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo