Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Radiografía del sector oleícola europeo en 2026

           

Radiografía del sector oleícola europeo en 2026

16/12/2016

La producción de aceite de oliva en la Península Ibérica debería aumentar aproximadamente un 1% anual hasta el año 2026 (un 10% anual durante el periodo), según los datos publicados en un informe elaborado por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural del Ejecutivo comunitario en colaboración con el Joint Research Center (JRC), en el que se hace un análisis de la situación actual del cultivo, el consumo y la comercialización del aceite de oliva a nivel comunitario y se adelanta cómo podrían evolucionar estos parámetros de cara a la próxima década.

A pesar de que la crisis económica ha pasado factura al olivar, las superficies de regadío en España van recuperándose gradualmente, aunque este progreso podría variar en función de las condiciones climáticas específicas de cada año.

España, Portugal, Italia y Grecia representan el 99% de la producción europea. que a su vez supone dos tercios de la producción mundial.

La evolución de la producción de estos países durante la última década se caracteriza por una fuerte volatilidad causada precisamente por las variaciones climáticas, en particular por la sequía, tendencia creciente tanto en España como en Portugal, países en los que se observa un aumento de plantaciones de cultivo con sistemas de riego y un desarrollo de olivares irrigados e intensivos que sustituyen a las grandes extensiones tradicionales. Por su parte, la producción de Italia y Grecia ha sufrido cierto estancamiento.

INNOLIVA posee más de 5.000 hectáreas y 9 millones de olivos repartidos entre España y Portugal y desde 2009 cuenta con un sistema que permitió dotar a sus campos de “inteligencia” en la gestión del riego, aplicando nuevas tecnologías de monitorización en la respuesta del olivo ante el agua aportada. De esta manera, la empresa ha logrado mantener el especial cuidado que le presta a sus olivos sin derrochar un bien tan escaso y preciado como el agua, al tiempo que es capaz de hacer frente a las condiciones climáticas más difíciles sin que esto afecte a su producción.

La productora con sede en Navarra tiene actualmente una capacidad de producción superior a 10 millones de litros de Aceite de Oliva Virgen Extra, siendo el 98% de la variedad arbequina y el 2% restante de arbosana y koroneiki.

Respecto a la evolución del consumo, el informe señala que ha existido una disminución regular en los tres principales Estados miembros a lo largo de esta última década, principalmente durante la época en la que la crisis financiera era más aguda. Las previsiones de la Comisión apuntan a una cierta estabilización y disminución más lenta en los años venideros. Sin embargo, Miguel Rico, presidente de INNOLIVA y experto en el sector, considera que el futuro es mucho más optimista y que no existen datos reales que justifiquen esta predicción.

Según Rico, el consumo de aceite de oliva, y sobre todo si nos centramos en la categoría de virgen extra, lejos de disminuir, aumentará en los próximos años. “El oro líquido seguirá siendo el rey de la dieta mediterránea y tendrá a los consumidores a su favor”, insiste.

En cuanto a las importaciones, el estudio apunta que a pesar de que han caído en la última década, se debería dar un cambio de tendencia gracias a la puesta en marcha de inversiones en olivares modernos y la posible utilización del régimen de perfeccionamiento activo.

Teniendo en cuenta el incremento de la demanda mundial de aceite de oliva, a juicio de Bruselas, la industria envasadora de la Unión Europea debería utilizar estrategias para posicionarse con sus propias marcas, así como en las Denominaciones de Origen, permitiendo así que las exportaciones comunitarias continúen su fuerte tendencia creciente (+60% en los últimos 10 años, + 45% sobre la próxima década). Y es que el crecimiento en la exportación, según señala el informe, será muy necesario para garantizar un equilibrio en el sector oleícola europeo.

En este sentido, INNOLIVA realiza una labor encomiable. Las ventas al exterior son uno de los puntos fuertes de la productora española, que goza de una fuerte presencia en Europa y EE.UU., lo que no evita que se siga esforzando día a día por llegar a otros lugares donde la cultura en torno al AOVE no está tan arraigada. Fuente: Innoliva

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo