• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El Sector de Ajo pide que se resuelva la problemática del arrendamiento de tierras y la generación de derechos de pago básico tras un año de espera

           

El Sector de Ajo pide que se resuelva la problemática del arrendamiento de tierras y la generación de derechos de pago básico tras un año de espera

14/12/2016

La Asociación Mesa Nacional del Ajo y la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo, entidades representativas de la práctica totalidad del sector ajero español, han vuelto a unirse para un objetivo común: dar respuesta a la indefinición y vacío legal existente en España sobre el asunto de los arrendamientos de tierras y la generación de derechos de pago básico.

Y es que, unos 3.000 cultivadores de ajo de toda España volverán a encontrarse – si las administraciones, tanto nacionales como autonómicas, no lo remedian -, ante la problemática derivada de los arrendamientos de tierra y el cobro de los derechos de pago básico generados en las campañas 2013, 2014 y 2015 para el periodo 2015-2020.

Hay que recordar que los derechos de pago básico son generados por los propietarios de las parcelas. En las zonas de cultivo del ajo, el cultivador arrendatario de tierras generalmente no se beneficia de estos derechos, salvo que improbablemente le hayan sido arrendados también con la explotación. Esta práctica es la costumbre arraigada entre los propietarios, que se oponen a su variación, lo que puede provocar varias consecuencias.

Las consecuencias de estas prácticas son que, en unos casos, los derechos no son recibidos por el arrendatario cultivador de ajos porque no hay cesión de los mismos por arrendamiento, con lo cual el arrendatario no puede declarar esas parcelas en la PAC. En otros, si el arrendatario, con el objetivo de alcanzar la condición de explotación prioritaria – importante para las ayudas del segundo pilar de la PAC-, declara las tierras que explota, generará una duplicidad con el arrendador, y a la larga, la posibilidad de crear un conflicto con el mismo. En caso de duplicidad en la declaración, la Ley ampara al arrendatario en la declaración de la PAC, y no es deseo de los cultivadores de ajo provocar conflictos con los arrendadores propietarios de las tierras.

Esta compleja situación, en gran parte ajena a los cultivadores de ajo, ya fue comunicada al Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a principios de este año, con petición de una solución concreta que no ha llegado. También tuvo ocasión de tratarse en la última reunión de la Comisión Regional del Ajo de Castilla-La Mancha celebrada en el mes de abril, y que no ha vuelto a ser convocada a pesar de haber transcurrido más de siete meses y existir temas de interés a tratar.

Compromisos no cumplidos

Fue entonces cuando la Consejería de Agricultura se comprometió, a través de las direcciones provinciales a reunir a las entidades tramitadoras de ayudas, para explicarles la problemática del arrendamientos de tierras en ajo y en otros cultivos hortícolas de interés como la cebolla y el melón, y la importancia de cumplimentar el modelo anual de cesión de derechos, garantizándose así que estos, una vez declarados y usados por los cultivadores arrendatarios, retornan a los propietarios arrendadores. Igualmente la Consejería informaba de la realización de una campaña informativa entre el colectivo de afectados y entidades tramitadoras para que esto se llevara a cabo. Al sector ajero de Castilla-La Mancha no le consta que se haya realizado ninguna actuación en este sentido, y de haberse efectuado ha debido tener muy poco calado, ya que los ajeros continúan con los mismos problemas, que de mantenerse pueden dañar gravemente sus intereses como colectivo profesional.

El cultivo del ajo y la gran mayoría de las restantes siembras hortícolas nunca se han beneficiado de ayudas directas de la PAC, siendo dentro de los usos agrícolas, un sector generador de mucha mano de obra en labores de producción, manipulado y valor añadido. Un conflicto como el actual cercena a los productores la posibilidad de acceder a otro tipo de ayudas. Fuente: Asociación Mesa Nacional del Ajo y la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo