Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El olivar mundial está preparado para producir más de 4,5 millones de toneladas de aceite de oliva, según un estudio

           

El olivar mundial está preparado para producir más de 4,5 millones de toneladas de aceite de oliva, según un estudio

30/11/2016

La actual superficie de olivar distribuida por los cinco continentes es apta para producir más de 4,5 millones de toneladas de aceite de oliva, según ha revelado Juan Vilar, vicepresidente ejecutivo de GEA Iberia, en una conferencia conjunta con el director ejecutivo del COI, Abdellatif Ghedira, y el presidente de la Casa do Azeite Luis Folqué. Esta intervención tuvo lugar en Lisboa, en el marco del Día Internacional del Olivo y de la celebración del 40 aniversario de la Casa do Azeite de la capital portuguesa.

A lo largo de su intervención, Vilar puso de manifiesto que la citada producción, es plenamente constatable, tanto de forma teórica como práctica, pues “si se suman las producciones más elevadas de los actuales 56 países productores, la cuantía obtenida supera las 4,5 millones de toneladas”. Si se hace referencia al consumo, y a tenor de los más óptimos cálculos y modelos analizados, en ningún caso podría superar a corto plazo los 3,5 millones de toneladas, teniendo en cuenta los mismos modos de análisis.

Por lo tanto, Vilar señala que se hacen necesarias una serie de estrategias, sobre todo a cargo de entes supranacionales como el COI, los ministerios de Agricultura de los países productores. El objetivo sería actuar de forma coordinada para promocionar el consumo del producto a nivel global, pues sólo un desplazamiento de la demanda sería adecuado para absorber la producción obtenida en el citado escenario. “No en vano, en los últimos 10 años se ha producido un descenso generalizado del consumo interno en países como España, Italia, Túnez, Grecia y Jordania, que suponen más del 9% del total del consumo mundial”, explica.

Con respecto a las estrategias organizativas, Vilar ha vuelto a apelar a la singularización, sobre todo para el olivar tradicional, que, si no se diferencia en este escenario, se vería abocado a dejar de ser rentable en un 74% de la superficie mundial. Según Juan Vilar “dicha circunstancia potencial, en su máxima expresión, solo podría darse si se produce una alineamiento en el comportamiento de la vecería tan sólo de los 10 mayores países productores” En este acto celebrado en la capital portuguesa también participaron como ponentes expertos los profesores Luis Rallo, Francisco Avillez o José Gouveia, entre otros.

El Grupo GEA genera más de 400 puestos directos de trabajo en la Península Ibérica y posee once centros de trabajo en España y Portugal, situados en importantes núcleos económicos como Madrid, Barcelona, Valencia, Huelva, Úbeda, Vigo y Lisboa. Además, cotiza en la bolsa alemana MDAX (G1A, WKN 660 200). GEA Iberia desarrolla una intensa actividad a lo largo de todo el año para mejorar el conocimiento del sector oleícola a nivel internacional y para organizar y apoyar acciones formativas dirigidas a los profesionales del sector del aceite de oliva. Fuente: GEA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo