En el año 2009, en la Comunidad Valenciana, se detectaron los primeros individuos de Delottococcus aberiae, pseudocócido que ha ido
extendiéndose desde entonces a zonas del norte de Valencia y sur de Castellón aún habiéndose tomado medidas destinadas a su control poblacional. Aunque no se tiene constancia de su presencia en Andalucía, la Red andaluza de Alerta e Inspección Fitosanitaria (RAIF) recomienda, una vez que el cultivo se halla en recolección de variedades Tempranas, prestar especial atención a los frutos, tanto en campo como en las centrales de manipulación, para en el caso de observar deformaciones dar aviso al Departamento de Sanidad Vegetal de la provincia. Dicha recomendación se hace extensible a las variedades Medias y Tardías a medida que vayan entrando en recolección.
A diferencia de Planococcus citri, cuyos daños no son graves con un buen manejo del cultivo, Delottococcus aberiae produce graves altercaciones en la forma
de los frutos, aún en presencia de depredadores, con la consiguiente depreciación comercial.
En la Comunidad Valenciana, las recomendaciones hechas para aquellas zonas con presencia de este pseudocóccido son las de muestrear 100 frutos
semanalmente o quincenalmente a partir de mayo hasta finales de junio, es decir, en torno al inicio del cuajado del fruto.
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias celebró, el día 31 de octubre de 2014, un Seminario sobre la gestión integrada de este nuevo cotonet.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.