• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Plantean estrategias para erradicar la rabia del garbanzo

           

Plantean estrategias para erradicar la rabia del garbanzo

18/11/2016

El cultivo de garbanzo en la provincia de Santa Fe es bastante reciente y tiene una causa coyuntural: el conflicto del campo de 2008 por las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Fue esa situación la que llevó a muchos productores a volcarse a la siembra de legumbres como alternativa a otros cultivos extensivos como los de la soja o el maíz.

“El malestar con respecto a las retenciones generó que se volcaran a la producción masiva de cultivos que tradicionalmente eran intensivos, como es el caso de las legumbres. Habían visto que en Salta y en Córdoba el garbanzo daba muy buenos resultados, que no eran commodities sino specialities (orientados a los consumidores y con alto valor agregado), entonces se lograban muy buenos precios”, destacó Margarita Sillón, que investiga el tema en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNL.

Se trataba de un nuevo cultivo que se producía bien en condiciones de climas secos, pero que en las condiciones húmedas santafesinas aparejaron la proliferación de hongos, particularmente uno llamado Ascochyta rabiei, que genera una enfermedad conocida como “rabia del garbanzo”. Fue en este contexto que intervino la cátedra de Fitopatología del Departamento de Producción Vegetal de la FCA, encabezada por Sillón.

Según la investigadora, Argentina era considerada un país libre de rabia del garbanzo, pero en noviembre del 2011 fue encontrada en el centro de Santa Fe. La preocupación llevó incluso a la creación de la Comisión de Desarrollo de Legumbres (Codel), impulsada por la Bolsa de Comercio de Santa Fe. La consecuencia directa de la enfermedad era la imposibilidad de acceder a mercados como los de México, España o India, que son productores pero que no alcanzan a cubrir sus consumos internos.

“Al producir masivamente un cultivo que no es de la región se distribuyen problemas más que soluciones y eso es lo que pasó con el garbanzo. Para investigar el tema, desde la FCA nos incorporamos a un megaproyecto del INTA Salta. Por otro lado, hay un trabajo sobre variedades argentinas de garbanzos encarado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), al que fui invitada para estudiar qué sucede con los cultivos en un ambiente tan húmedo como el del centro de la provincia de Santa Fe”, destacó Sillón.

En situaciones idóneas se pueden producir unos 3 mil kilos por hectárea. Sin embargo, las pérdidas pueden llegar al 50 por ciento cuando proliferan los hongos. De ahí la importancia de aprender el mejor manejo. “Por medio de las recomendaciones y nuevas estrategias logramos incrementar la producción considerablemente”, manifestó.

Estrategias

En Santa Fe se siembran las variedades chañarito y norteño, aunque hay otras que se producen en menor cantidad. “Observamos que los productores poseían pocos conocimientos y muchos sembraron en invierno garbanzos en lugar de trigo. Al ser una leguminosa y al sembrarse soja en verano, proliferaron los patógenos, tal como sucede cuando no se rotan los cultivos”, continuó.

La rabia del garbanzo es generada por el hongo que permanece en el rastrojo y que genera en las hojas unas lesiones en forma de círculos concéntricos. Es tejido muerto que se agranda, que puede provocar rápidamente la desecación completa de las plantas y que da muy poco margen de tiempo para el control por medio de químicos.

Fue por eso que desde la FCA estudiaron distintos principios de control químico de semillas, para saber qué controles concretos había que aplicar sobre Ascochyta rabiei. También evaluaron qué carga de hongos poseían las semillas de garbanzo producidas que se almacenaban para volver a sembrar en la siguiente temporada. “Establecimos las cargas de patógenos y recomendamos no guardar esas semillas. También evaluamos distintas formas de aplicación de los fungicidas y recomendamos cuál era la ideal”, apuntó la especialista.

Todo ese conocimiento fue transmitido por medio de charlas, con recomendaciones concretas de manejo, ya que la detección del problema no era suficiente. “Más que nada recomendamos la rotación de los lotes, porque había algunos muy infectados, sobre todo a finales de 2012. De otra manera, no se iba a poder ni siquiera sembrar soja. También sugerimos el estudio de las semillas a sembrar y corroborar que sean libre de patógenos. Aconsejamos además la combinación de tratamientos a las semillas en el momento de la siembra y pautas de monitoreo del cultivo”, finalizó Sillón. Fuente: UNL/DICYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • El FEGA revisa al alza los importes provisionales de las ayudas asociadas de superficie 2025 11/11/2025
  • La rotación de cultivos mejora el rendimiento, la calidad nutricional y los ingresos agrícolas 06/11/2025
  • Lonja de León: tendencia alcista en cereales y patata en caída libre 06/11/2025
  • El mercado mundial del trigo repunta ante la mejora del comercio 05/11/2025
  • Ya se conocen los detalles del acuerdo entre Trump y Xi 04/11/2025
  • Rotar leguminosas con cereales mejora la calidad y fertilidad del suelo, según un estudio 04/11/2025
  • Mahou San Miguel: “La sostenibilidad forma parte de nuestro ADN desde hace más de 135 años” 03/11/2025
  • China podría comprar 12 Mt de soja USA este año tras la reunión entre Trump y Xi Jinping 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo