Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / ¿Qué factores explican la diferente rapidez de mejora de la subnutrición en unos países que en otros?

           

¿Qué factores explican la diferente rapidez de mejora de la subnutrición en unos países que en otros?

21/10/2016

Un estudio realizado en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) -institución formada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa, organismo autónomo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) y Agromutua-MAVDA (entidad aseguradora privada del sector agrario)- desvela cuáles son los factores que explican la mejora en los niveles de subnutrición en los países en desarrollo. Aunque el crecimiento económico es un requisito previo importante para mejorar la nutrición en estos países, no es una condición suficiente. La inversión en salud, educación y el acceso al agua han demostrado ser factores clave a la hora de reducir los niveles de población subnutrida.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define la subnutrición como la ingesta de alimentos que es insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria de manera continua. El hambre y la subnutrición son problemas persistentes que afectan a más de 800 millones de personas especialmente en los países en desarrollo. La velocidad a la que se logra reducir el número de personas subnutridas no es la misma según el país que se analice. A pesar de los progresos obtenidos en la reducción del hambre, el problema de la subnutrición en los países en desarrollo continúa siendo un reto pendiente de resolver por la comunidad internacional. ¿Qué factores explican que la mejora en los niveles de subnutrición sea más rápida en unos países que en otros? ¿Contribuye el crecimiento económico a acelerar la reducción de los niveles de subnutrición?

Para intentar responder a estas preguntas, investigadores del CEIGRAM han realizado varios análisis econométricos utilizando como fuente la base de datos de los indicadores de desarrollo del Banco Mundial. La muestra utilizada ha sido de 27 países en desarrollo, en un período temporal comprendido entre 1991 y 2012. Los primeros resultados evidenciaron que no todos los países han seguido una misma pauta en su evolución: mientras que unos han conseguido grandes avances en breve espacio de tiempo, otros han visto cómo la mejora en los niveles de subnutrición requería de un mayor plazo.

Los resultados del estudio permiten concluir que son necesarios casi dos años de crecimiento anual de ingresos para conducir a mejoras en la subnutrición. A medida que el crecimiento económico se sostiene en el tiempo, su impacto en la reducción de la subnutrición es mayor, de modo que el impacto positivo del crecimiento económico sostenido en un plazo de entre tres y ocho años es superior al impacto del crecimiento económico en el corto plazo.

A pesar del incuestionable hecho de que el crecimiento económico resulta necesario para reducir los niveles de subnutrición, no es una condición suficiente. El impacto del crecimiento económico sobre la subnutrición muestra una doble vía: el impacto directo asociado al aumento de la renta per cápita y un impacto indirecto en la subnutrición vinculado a la inversión en servicios sociales, como es la inversión en educación, salud, acceso al agua y saneamiento. En el estudio se demuestra que el impacto indirecto del crecimiento económico a través de las citadas inversiones clave para la seguridad alimentaria supone cerca del 50% de su impacto total sobre la subnutrición.

Estos resultados permiten concluir, tal y como indica la investigadora Bárbara Soriano, que “incluso en ausencia de crecimiento económico, la inversión sostenida en educación, salud, acceso a agua potable y saneamiento contribuye a generar mayores avances en la reducción de la subnutrición en los países en desarrollo”. Fuente: UPM

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo