• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La temporada de castaña en Andalucía comienza en el Valle del Genal

           

La temporada de castaña en Andalucía comienza en el Valle del Genal

21/09/2016

La temporada de castaña comienza en Andalucía con la apertura de las puertas de la cooperativa de 2º grado Castañas Valle del Genal y su cooperativa asociada de Jubrique (Málaga), para recoger de sus socios las castañas extratempranas de la variedad agosteña o portuguesa. En los próximos días se espera comenzar con la recolección de las variedades tempranas autóctonas, para continuar a primeros de octubre con la principal variedad que se cultiva en el Valle del Genal, la Pilonga. La cosecha durará hasta la primera semana de noviembre, terminando con las variedades tardías, entre las que destaca la Tomasa, si bien la cooperativa seguirá elaborando las castañas hasta finales de mes.

Este año la pluviometría no fue muy generosa y las altas temperaturas que alcanzaron los 42º en la primera semana de septiembre, han provocado cierta merma de la producción. No obstante, se espera una cosecha media, en torno a los 3 o 3,5 millones de kilos, incluyendo la producción del Valle del Genal, en la Serranía de Ronda, y de Yunquera, en la Sierra de las Nieves. En la Sierra de Aracena, la otra gran zona productora, la campaña comenzará ya en el mes de octubre, e igualmente se espera una cosecha media, aunque la producción final dependerá de las lluvias que puedan producirse en las próximas semanas.

COAG Andalucía recuerda que la castaña es el principal recurso económico con que cuentan los pueblos que conforman estas comarcas y el que fija población al territorio. En el Valle del Genal, sólo en la recogida, que es absolutamente manual, se crean unos 30.000 jornales, entre mano de obra familiar y jornaleros venidos de las comarcas próximas.

El responsable de castaña de COAG Andalucía, Francisco Boza, ha explicado que “si bien el precio, en los últimos años está compensando el arduo esfuerzo que significa el cultivo de la castaña, el sector vive pendiente de dos amenazas que preocupan notablemente a los productores: la avispilla del castaño y las enfermedades de la tinta (en Málaga) y del chancro (en Huelva)”.

La más preocupante, por su incidencia inmediata, es la temida avispilla del castaño, plaga causada por un pequeño insecto de origen chino que va a mermar la producción de castaña en los próximos años. El único medio para combatirla es la suelta masiva de su predador natural, el Torymus sinensis, medida que se viene reclamando al Ministerio de Agricultura desde que se detectó por primera vez en Málaga en el año 2014.

En cuanto a la tinta o seca del castaño, es una enfermedad producida por el hongo Phytophtora Cinnamomi, que causa la muerte súbita del árbol. Van apareciendo con mayor frecuencia focos cada vez más extensos por todo el Valle del Genal. Respecto al chancro, también está producido por un hongo, el Cryphonectria parasítica, que seca brotes y ramas, pudiendo igualmente provocar la muerte del árbol. El sector reclama de la Administración que se busquen las soluciones pertinentes a estas dos enfermedades. Fuente: COAG Andalucía

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025
  • FEPEX pedirá al PE que rechace la ampliación del acuerdo con Marruecos 03/11/2025
  • Agraz y Fertiberia se alían para avanzar en la descarbonización del cultivo del tomate 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo