Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / El III Plan de Producción Ecológica destinará 301 millones de euros a reforzar el liderazgo de Andalucía en el sector

           

El III Plan de Producción Ecológica destinará 301 millones de euros a reforzar el liderazgo de Andalucía en el sector

29/07/2016

El Consejo de Gobierno ha aprobado III el Plan Andaluz de la Producción Ecológica, Horizonte 2020, que destinará un presupuesto inicial de 301 millones de euros a consolidar el liderazgo nacional y europeo de la comunidad autónoma en el sector. Con algo más de un millón de hectáreas, Andalucía concentra actualmente más de la mitad de la superficie ecológica en España, un tercio de sus operadores y casi el 30% del valor total de la producción.

El plan, que contará con el respaldo financiero del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), centrará sus prioridades en mejorar la competitividad, la comercialización y la profesionalización; impulsar la incorporación de mujeres y jóvenes a la actividad; reforzar los sistemas de control y transparencia de la certificación; promover la creación de empleo de calidad, y diseñar un modelo de participación público-privada con marcado carácter territorial.

Como principales novedades respecto a la anterior planificación desarrollada desde 2007, el nuevo plan incorpora programas específicos para el fomento del consumo interno, para la producción ganadera y para la conversión de la acuicultura convencional en ecológica (actividad que por primera vez tendrá una línea de incentivos con el apoyo del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca).

En el primero de estos ámbitos, se recogen medidas para compensar el desequilibrio que actualmente se da entre el liderazgo de la producción andaluza en España y Europa y el consumo interno de estos productos, que apenas representa un 1%, muy por debajo de las medias europea y norteamericana. En este sentido, se reforzarán los programas de menús ecológicos en centros públicos a partir de la generalización ya lograda en los comedores escolares de la comunidad. Asimismo, se desarrollarán canales cortos de comercialización para las pequeñas explotaciones e industrias, tanto de distribución convencional como por otras vías vinculadas a internet.

En cuanto a la ganadería ecológica, el documento establecerá las bases para la próxima elaboración de un programa propio de fomento, que ha sido demandado por los profesionales del sector ante el auge experimentado por este tipo de producción durante los últimos años. Entre 2007 y 2015, el número de explotaciones se ha incrementado en un 265,66% hasta alcanzar las 4.962, con un total de 654.458 cabezas (de ellas, más de 400.000 de ovino de carne). La superficie dedicada a pastos, praderas y forrajes ha crecido en un 123,56% durante el mismo periodo, situándose en las 666.847 hectáreas.

Entre otros incentivos a la agricultura ecológica, el III Plan reforzará los que se vienen concediendo desde 2007 para respaldar las producciones, proteger razas ganaderas autóctonas, fomentar la incorporación de jóvenes operadores, facilitar la modernización de las explotaciones, respaldar la transformación y comercialización, y mejorar la certificación y la participación en sistemas de calidad, entre otros. Asimismo, se consolidará la Asesoría para la Producción Ecológica de Andalucía, iniciativa desarrollada en colaboración con entidades privadas del sector para prestar apoyo técnico a los titulares de las explotaciones.

Por sus cuantías económicas, destacan las ayudas agroambientales a la producción, con una previsión de 237,37 millones de euros hasta 2020; el asesoramiento y la planificación (20,86 millones); el apoyo a la competitividad de la agroindustria ecológica (19,77), y las iniciativas de comercialización (7,09) e investigación y formación (7,07).

Balance

La nueva estrategia ha sido elaborada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y ha contado con las aportaciones de los agentes económicos y sociales más representativos del sector, así como de las consejerías de la Junta competentes en economía, empleo, igualdad, comercio, educación, consumo, medio ambiente y turismo.

El documento aprobado hoy dará continuidad al trabajo realizado desde 2007 en el marco del II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica, que hasta finales de 2015 ha supuesto incrementar la superficie y el número de personas que operan en el sector en un 13,5% y un 75,5%, respectivamente. Incluyendo la ganadería, el territorio dedicado a este tipo de producción ha pasado de 582.745 hectáreas a las 1.011.094 actuales, mientras que los operadores son ya 13.309 frente a los 7.585 de hace ocho años, con más de 30.000 empleos.
Por tipos de aprovechamientos, las mayores extensiones se dedican a pastos, praderas y forrajes para la ganadería (666.847 hectáreas); cereales, leguminosas y cultivos industriales (80.190); olivar (75.285), y bosques y recolección silvestre (70.111).

Estos avances han tenido su reflejo en el sector transformador. Durante el mismo periodo, el número de industrias ha aumentado en un 261% (1.481 frente a las 410 iniciales). Destacan las instalaciones de manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos (309); las almazaras y embotelladoras de aceite (239) y las plantas de conservas vegetales y zumos (128). Fuente: Junta de Andalucía

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo