Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Más de 100 Premios Nobel firman carta conjunta contra Greenpeace por su oposición a los OMGs

           

Más de 100 Premios Nobel firman carta conjunta contra Greenpeace por su oposición a los OMGs

01/07/2016

Pagina nueva 3

Un total de 107 premios Nobel han firmado ya una carta conjunta
pidiendo a Greenpeace que ponga fin a su oposición a los organismos
modificados genéticamente
 (OMG).
El escrito pide con especial interés que se deje de bloquear la introducción de
un
 arroz
dorado
, una variedad
transgénica
que podría reducir la deficiencia de Vitamina A, carencia
que causa ceguera y la muerte
de 2 millones de niños al año
 en
las regiones más pobres del mundo.

La carta insta a Greenpeace y también a sus seguidores a “conocer
la experiencia real de los
agricultores y los consumidores
 de
todo el mundo con los cultivos y alimentos transgénicos”, también animan a los
verdes a “aceptar las conclusiones (de las evaluaciones de riesgo) de losorganismos
científicos competentes
 y a
abandonar su campaña contra los OMGs, y contra el arroz dorado en particular”.

Esta campaña en defensa de los OMGs ha sido liderada por Richard
Roberts
 (director científico
del New England Biolabs) y Phillip
Sharp
 (Premio Nobel de
Filosofía y Medicina en 1993 por el descubrimiento de secuencias genéticas
conocidas como ‘intrones’). Disponen de una página web (
Support
GMOs and Golden Rice
) en la que se incluye una lista
actualizada de los formantes.

“Somos científicos. Entendemos la ciencia. Tenemos claro que lo
que hace Greenpeace
 (en
materia de OMGs) es perjudicial y va contra la ciencia (…) Una posición que
busca asustar al consumidor deliberadamente. Una manera de recaudar dinero por
su causa”, afirmaba Richard Roberts en The Washington Post. La carta afirma lo
siguiente:

 


"Los órganos científicos y
reguladores de todo el mundo han demostrado repetidamente y de una forma
consistente que los cultivos y alimentos mejorados biotecnológicamente son tan
seguros, o más, como los derivados de cualquier otro método de producción.


 


Nunca ha habido un solo
caso confirmado de un efecto negativo en la salud de los seres humanos o
animales derivados de su consumo. También se ha demostrado en repetidas
ocasiones que son menos perjudiciales para el medio ambiente y que son de gran
ayuda para la biodiversidad global.


 


Greenpeace ha liderado la
oposición al arroz dorado, una variedad que tiene el potencial de reducir o
eliminar gran parte de las muertes enfermedades causadas por la deficiencia de
Vitamina A, que tiene el mayor impacto en las personas más pobres de África y el
Sudeste de Asia.


 


La Organización Mundial de
la Salud estima que 250 millones de personas sufren de carencia de vitamina,
incluyendo el 40 por ciento de los niños menores de cinco años en los países más
pobres. Sobre la base de las estadísticas de UNICEF, existen entre uno y dos
millones de muertes prevenibles cada año por esta deficiencia, ya que se está
comprometiendo el sistema inmunológico, y se está poniendo a los bebés y niños
en gran riesgo.


 


La deficiencia de Vitamina
A es la principal causa de ceguera infantil a nivel mundial, afectando a 250.000
– 500.000 niños cada año. La mitad mueren en los 12 primeros meses después de
haber perdido la vista."

 

 

El consenso científico
internacional reconoce que la edición de genes en un laboratorio no alberga más
riesgos que las modificaciones a través de la reproducción tradicional. Además,
también reconocen que las plantas biotecnológicas tienen potencialmente
beneficios medioambientales y de salud, como la reducción del uso de pesticidas.
El pasado mes de mayo, las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y
Medicina publicaron un informe en el que se analizan los datos de delcultivos
transgénicos globales desde los años 80, sin encontrar pruebas de que este
modelo agrario haya tenido efectos negativos sobre el ser humano o sobre el
medio ambiente.

 

A día de hoy, la seguridad de
los OMGs está ampliamente avalada a nivel global. A día de hoy, más de 240
organizaciones científicas internacionales apoyan la seguridad de los cultivos y
alimentos transgénicos . La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) y
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) han reconocido su seguridad, así como su papel clave para conseguir una
agricultura más sostenible con la que contribuir a luchar contra el hambre y el
cambio climático, y dar respuesta a la creciente demanda de alimentos derivada
del aumento poblacional y el cambio en las dietas alimentarias.

 



Lista de firmantes 
(se va actualizando constantemente, la cifra de 107 es la
del momento de la redacción de este artículo). Fuente:  The Washington Post y
Fundación Antama

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo