La
consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, ha celebrado
el interés mostrado por la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (Ancos)
por obtener alimentación para el ganado a través del proyecto Frutilados, que
pretende la reutilización de frutos de desecho de la agricultura intensiva que
no son aptos para su comercialización para consumo humano. El 6 de junio se
formalizó el traspaso de una parcela de la Junta de Andalucía al Ayuntamiento de
El Ejido (Almería) para la materialización del proyecto Frutilados del Poniente,
una iniciativa conjunta de 21 empresas comercializadoras de frutas y hortalizas
que asumirán la gestión de los restos de frutos que no se comercializan para
convertirlos en alimento para ganado.
"Después
de las campañas hay productos de tomate, berenjenas, etc, que no pueden ir a los
mercados porque son de menor calidad y lo que se pretende con este proyecto es
que se aprovechen para alimentación de animales", ha explicado la representante
del Gobierno andaluz. Según Carmen Ortiz, que se ha reunido recientemente en
Granada con representantes de Ancos, encabezados por su presidente, José
Antonio Puntas, la
asociación se ha mostrado "muy interesada" en suministrar entre su ganado ovino
estos frutos excedentarios que no se comercializan. De hecho, tras haber
realizado diferentes ensayos para la utilización de este tipo de productos como
forraje de mantenimiento en fincas experimentales de ganado ovino en Granada, ya
hay acuerdos con una cooperativa para suministrar este tipo de alimentos entre
su cabaña ganadera.
Para
Ortiz, se trata de una "decisión beneficiosa tanto para el medio ambiente como
para los agricultores y los ganaderos", ya que es un producto más rentable
económicamente, alto en nutrientes y que se puede mantener de 6 a 9 meses. De
esta manera, ha añadido, "se contribuye además a lo que se denomina la economía
circular, es decir, aprovechar los desechos de una actividad que pueden ser
útiles para otra y reducir el consumo de recursos y la generación de residuos,
ayudando a crear más valor añadido y empleo”. Ortiz ha asegurado que la
Consejería "va a hacer todo lo posible para que este proyecto siga adelante, ya
que además Andalucía ha sido elegida por la Unión Europea como región modélica
en economía circular y este proyecto es buen ejemplo de ello".
Frutilados del Poniente
La
sociedad Frutilados del Poniente SL fue constituida en 2013 por 21 empresas
comercializadoras de Almería para gestionar los excedentes de producción
procedentes de los centros de manipulado. Las firmas integradas en esta entidad
son SAT Agroiris, Murgiverde, Agroponiente, SAT Indasol, SAT Hortofrutícola
Mabe, Hortofrutícola Costa de Almería, SAT Acrena, Cabasc, Lara Castañeda
Comercial, Unión de Agricultores (Uniagro), San Isidro Labrador, Cohorsan,
Agrupaejido, Frutas y Hortalizas Dofran, Agroejido, Alpaca Hortofrutícola,
Hortofrutícola La Ñeca, Jose y Paco, Frutas Mari Nieves, Escobar Castañeda, y
Garri Agrícola.
El
proyecto se materializará en una parcela de casi 38.500 metros cuadrados, que
acogerá una planta de tratamiento de los subproductos de destrío y productos de
retirada procedentes de las comercializadoras, y en ella se realizará un
tratamiento de ensilado que permitirá convertir los restos de frutos en alimento
para ganado ovino de calidad controlada y más nutritivo y práctico.
Ancos-Cordero segureño
La
Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño, fundada en 1977, tiene como
principales objetivos velar por la pureza y selección de la raza ovina segureña,
así como por su mejora para conseguir unos rebaños cada vez más rentables y
competitivos. Tiene su sede en Huéscar (Granada), y actualmente cuenta con 314
ganaderías y 184.000 animales repartidos en cinco comunidades autónomas,
principalmente en Andalucía y Murcia, con presencia también en Castilla la
Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana.
La
Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Cordero Segureño’, que ampara y
diferencia los productos cárnicos procedentes de esta raza ovina, fue inscrita
en el registro europeo en 2013. La IGP se concentra en las provincias de
Granada, Almería, Jaén, Murcia y Albacete, en total 144 municipios y unas
700.000 cabezas de ganado ovino.
La oveja segureña andaluza
Andalucía cuenta
con algo más de 2,7 millones de cabezas de ganado ovino, lo que supone,
aproximadamente, el 11% de la cabaña estatal. Este sector presenta un gran
interés desde el punto de vista social, como factor clave en la fijación de la
población, así como en la conservación del entorno natural. La raza segureña,
con un censo estatal de 1,5 millones de cabezas, es la raza ovina con mayor
presencia en Andalucía. Se concentra principalmente en: Huéscar, con 150.000
animales; en la zona de influencia de Baza, con 50.000; la zona de Jaén
(Cazorla), con 30.000; y la zona de Almería (Sierra de María), con otros
50.000 animales. La oveja segureña, de aptitud cárnica, produce corderos de alta
calidad y se alimenta exclusivamente con leche materna hasta los 40 días. A
partir del destete y hasta el sacrificio (con 22 a 25 kilos) su alimentación
consta de concentrados y paja de cereal.
Entre las
características de esta raza, de gran capacidad de adaptación a medios difíciles
de explotación, destacan su precocidad sexual, produciéndose el primer parto
entre los 12 y 14 meses; su elevada prolificidad, obteniendo una media de 150
corderos por cada 100 partos; buena capacidad lechera, lo que le permite criar
con facilidad los corderos; y el elevado rendimiento en matadero. Se trata
además de una producción muy demandada en la zona de Levante y con un interés
creciente por parte de países del norte de África como Marruecos y Argelia; o
las Islas Azores en Portugal y Malasia en el sureste asiático.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.