La consejera de Agricultura y
Ganadería, Milagros Marcos, ha invitado (que no convocado) a la organización
agraria ASAJA a asistir a la reunión que va a celebrar, hoy martes, en Hospital
de Órbigo, con las comunidades de regantes pertenecientes a Ferduero, para
tratar sobre la problemática de los retrasos en las siembras de los cultivos de
primavera en los regadíos de la provincia. La principal organización agraria de
la provincia, que ya había pedido la reunión formal para abordar esta cuestión,
mediante un escrito de fecha 11 de mayo, planteará a la Consejera lo siguiente:
1. Flexibilidad
normativa en el plan de siembras,
abarcando los siguientes aspectos:
a.
Reducir de tres
a dos el número mínimo de cultivos para solicitantes de la PAC con más de 30
hectáreas, pudiendo sobrepasar el mayor de ellos el 75% de la explotación.
b.
Efectuar el pago
de la ayuda agroambiental al cultivo de la remolacha por la superficie declarada
y realmente comprobada, independientemente que dicha superficie sea un veinte
por ciento inferior a la que figura en el contrato del programa agroambiental.
c.
Permitir el
incumplimiento del plan de cultivos asumido por agricultores que se encuentren
dentro de los compromisos de un plan de mejora de la explotación o una ayuda a
la incorporación de jóvenes al sector agrario.
2. Firmar
un convenio con las entidades financieras que operan en el sector agrario de la
provincia de León, para refinanciar la deuda del sector e
inyectar liquidez para sufragar los gastos corrientes en una campaña en
la que no habrá beneficios. Estos préstamos serían a 4 años con uno de carencia
y la Junta de Castilla y León se haría cargo de los intereses de los mismos.
3. Establecimiento
de ayudas directas de “mínimis” que compensen el 25% de las
pérdidas que se valoren para cada tipo de cultivo, dirigidas a los agricultores
profesionales que coticen a la Seguridad Social. Esta ayuda se justifica porque
para esta contingencia que ha ocasionado las pérdidas, no hay ninguna línea de
seguro agrario.
4. Compromisos
de fechas de pago en los expedientes de modernización de las
explotaciones (casi todos ellos vinculados a la modernización de los regadíos),
tanto de los ya aprobados y certificados, como de los solicitados que todavía no
se han resuelto. Con el anticipo de la PAC, a partir del 16 de octubre, ya
cuenta el sector al estar aprobado en los reglamentos de la Unión Europea.
5. Apoyar
ante el ministerio de Agricultura el aplazamiento de las tarifas de riego,
en los distintos conceptos, que recauda este ministerio o en su caso la
Confederación Hidrográfica del Duero.
6. Crear
una comisión de trabajo para que, desde ahora hasta finales de año, evalúe la
pérdida real en los distintos cultivos, y elevar sus conclusiones al ministerio
de Agricultura y al de Hacienda para la revisión de los módulos fiscales
del sector agrario para el IRPF de 2016.
7. Proponer
a la Seguridad Social moratoria y/o condonación de cuotas de los
autónomos del sector agrario, por un periodo de 12 meses.
ASAJA estima unas pérdidas de
unos 800 euros por hectárea, lo que eleva el montante provincial a 60 millones
de euros. En este contexto de malas producciones locales, las previsiones de los
mercados internacionales apuntan a precios bajos en el maíz y cereales de
invierno, lo que acentuará más las pérdidas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.