La organización agraria APAG EXTREMADURA ASAJA ha criticado la falta de rigor y seriedad demostrada por la Agencia Internacional sobre la Investigación del Cáncer (IARC) en sus informes de 2015, acerca de la probabilidad de que el glifosato tenga consecuencias cancerígenas en los seres humanos.
APAG EXTREMADURA ASAJA lamenta la clasificación inconsistente realizada por la Iarc sobre dicho herbicida, ya que ha generado preocupación injustificada en nuestros agricultores así como confusión en el uso de esta herramienta agrícola.
Las conclusiones emitidas por la IARC se contraponen completamente a las llevadas a cabo por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), que cataloga el glifosato como probablemente no cancerígeno para las personas.
La EPA es la quinta agencia reguladora que se muestra a favor de este herbicida. También la Autoridad de Reglamentación de Manejo de Plagas de Canadá (PMRA) llegó a la conclusión de que el glifosato es poco probable que represente un riesgo de cáncer humano. Estas conclusiones por la EPA y las autoridades reguladoras europeas y canadienses se basan en principios científicos estándar y el peso de las pruebas.
APAG EXTREMADURA ASAJA recalca que la evaluación rigurosa de los datos llevada a cabo por la EPA se basa en las conclusiones sólidas de las autoridades reguladoras europeas y canadienses y una vez más deja claro que el glifosato no causa cáncer.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.