Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / SYVA entrega su XIX Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal

           

SYVA entrega su XIX Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal

13/05/2016

Pagina nueva 5

Laboratorios Syva celebró
el pasado 10 de mayo la entrega de la XIX Edición del Premio Syva a la Mejor
Tesis Doctoral en Sanidad Animal, al trabajo de investigación “Antileishmanial
activity of Allicin: mechanism of action, in vitro efficacy and value in
combined therapy with Amphotericin B”, presentado por la Dra. María Jesús Corral
Caridad en la Universidad Complutense de Madrid. Este galardón, por el que
compiten tesis realizadas en España, Portugal y México, es fruto de un convenio
entre la Universidad de León (ULE) y Laboratorios Syva, con el fin de incentivar
la formación científica de los estudiantes universitarios. La
ceremonia de entrega ha tenido lugar en la Facultad de Veterinaria de León y ha
estado presidida por el Sr. Rector Magnífico de la Universidad de León, Dr. D.
Juan Francisco García Marín.

 


En
la inauguración, el Dr. D. Víctor de la Puente, que se estrenaba como

nuevo Director General de Syva
en su primer acto público, ofreció un
diagnóstico sobre la actividad de Syva que, con una facturación de 42 millones
de euros en 2015, se encuentra en plena expansión y tiene previsto inaugurar
este año una nueva planta de producción de beta-lactámicos penicilínicos. El Dr.
De la Puente resaltó, además, cómo el apoyo de la Universidad de León y de la
sociedad leonesa en general han desempeñado un papel fundamental en la
trayectoria de Syva, que este año celebra su 75 aniversario. Por último, quiso
brindar un homenaje al Dr. D. Luis Bascuñán, hasta ahora Director General de la
empresa y precursor del Premio Syva, otorgándole una placa personalizada con su
imagen.

 

Tras la lectura del acta
de la reunión del Tribunal calificador por parte de la Dra. Mª Luisa de Arriba
Martín, Secretaria del Tribunal; se dio paso a la intervención de la
investigadora premiada. Tras hacer un breve resumen de su Tesis, la Dra. María
Jesús Corral ofreció un emotivo agradecimiento a sus familiares y compañeros, y
en especial a su Director de Tesis por enseñarle a amar su profesión como
investigadora.

 

El Dr. D. Elías F.
Rodríguez, Catedrático de Sanidad Animal (Microbiología e Inmunología) de la
Universidad de León, fue el responsable de presentar al conferenciante haciendo
un recorrido por su dilatada trayectoria profesional, e insistió en que todo el
sector veterinario estaba en deuda con el Dr. Vallat porque, de algún modo,
todos los veterinarios se habían beneficiado en algún momento de sus logros
conseguidos. Además, el Profesor Ferri aprovechó para recordar que el Premio
Syva es un galardón único en su género por ofrecer una dotación económica de
15.000 €.

 

El Dr. Bernard Vallat,
Director General Honorario de la Organización Internacional de la Salud Animal
(OIE) ofreció una conferencia sobre la “Prevención mundial de la resistencia
antimicrobiana en el mundo animal”, en el marco de “Un Mundo, Una Sola Salud”. A
lo largo de su exposición, el Dr. Vallat insistió en varias ocasiones cómo el
papel de los veterinarios, y por ende de los colegios de veterinarios, es clave
para garantizar el uso prudente y razonable de los antimicrobianos a nivel
mundial. En nuestro contexto mundial, donde el incremento previsto de la
población prevé un aumento de la demanda de proteínas animales en más de un 50%
antes de 2030, aún más de 120 países no disponen de un método de control
apropiado de la producción, importación y distribución de medicamentos, y la
gran mayoría de los antibióticos usados mundialmente en el sector animal no
están bajo ninguna supervisión veterinaria.

 

La lucha contra la
resistencia antimicrobiana no puede ser eficaz sin políticas aplicadas a niveles
nacionales, regionales y mundiales. El Dr. Vallat hizo un repaso por el listado
de normas y otras actuaciones de la OIE para combatir la resistencia
antimicrobiana; destinadas, entre otros objetivos, al uso prudente de los
antibióticos, de los métodos de vigilancia de su uso a nivel nacional y de los
métodos de análisis y detección.

 

Entre las conclusiones de
su ponencia, el Dr. Vallat destacó la necesidad de cooperación entre las
Organizaciones Intergubernamentales, la Organización Mundial de la Salud adoptó
en 2015 el Plan Mundial de Acción para humanos y animales, que respeta las
normas y directrices de la OIE; formando el Tripartito OIE-OMS-FAO bajo el
epígrafe “Un Mundo, Una Sola Salud”.

 

 


RESUMEN DE LA TESIS
DOCTORAL PREMIADA

 

Las leishmaniosis son
enfermedades causadas por tripanosomátidos del género Leishmania que afectan a
vertebrados, y de forma particular, al perro y al hombre. La leishmaniosis
visceral, causada por L.donovani y L.infantum, está considerada la segunda
enfermedad parasitaria humana en número de muertes anuales.

 

L.infantum es también
responsable de la leishmaniosis canina, patología de primer orden en medicina
veterinaria. Asimismo, el perro es el principal reservorio del parásito para el
hombre. Ante la ausencia de vacunas eficaces el sistema de control fundamental
es la quimioterapia. No obstante, la terapéutica dista de ser ideal por su
toxicidad, eficacia limitada, precio elevado, resistencias y fallos
terapéuticos. Ante este escenario es urgente disponer de nuevos compuestos
seguros y eficaces.

 

La alicina
es una molécula presente en plantas de la familia Alliaceae. En esta tesis se
evaluó su potencial efecto antiproliferativo frente a los principales agentes
causantes de la leishmaniosis visceral. Además,

se han mejorado los
métodos de cribado de fármacos in vitro sobre fases extracelulares e
intracelulares del agente.

 

Nuestros
resultados han mostrado un efecto inhibidor de alicina sobre la multiplicación
de Leishmania y que su combinación con Anfotericina B (AmB) es sinérgica. Los
resultados obtenidos in vitro fueron confirmados en un modelo experimental de
leishmaniosis visceral en hámster. Estos resultados han supuesto la primera
evidencia de la actividad de alicina frente a las infecciones por Leishmania. La
combinación de AmB+alicina redujo más del 95% la carga parasitaria de L.infantum.
Dichos resultados sugieren la posibilidad de reducir la dosis requerida de AmB
en monoterapia, disminuyendo su toxicidad, sin pérdida de eficacia.

 

En nuestro
trabajo hemos propuesto un posible mecanismo de acción de alicina sobre
Leishmania: alicina causa una desregulación mitocondrial y del calcio
intracelular provocando la muerte del parásito por un proceso de necrosis. 

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025
  • De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española 11/09/2025
  • El Vaticano incorpora caballos de Pura Raza Española al Borgo Laudato Si’ 11/09/2025
  • ASAJA Sevilla rechaza la vacunación obligatoria contra lengua azul 10/09/2025
  • Castilla y León anuncia un plan de apoyo a la ganadería extensiva 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo