Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El IMIDA trabaja en acolchados hortícolas biodegradables

           

El IMIDA trabaja en acolchados hortícolas biodegradables

12/05/2016

El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) abordó ayer en una jornada de transferencia de resultados de investigación la problemática del uso de los acolchados hortícolas en la Región y posibles soluciones.

La iniciativa, dirigida a técnicos y productores hortícolas, fabricantes de plásticos, ingenieros técnicos agrícolas y agrónomos, estudiantes de grado de Agronomía y especialistas técnicos en agricultura, se enmarca en el proyecto FEDER sobre innovación para la productividad mediante protección de cultivos (polímeros plásticos).

En la Región se cultivan hortalizas al aire libre en una superficie de 44.480 hectáreas, de las cuales unas 20.000 hectáreas utilizan acolchados plásticos actualmente, una modalidad de cultivo que va en aumento debido a la escasez del agua de riego, las restricciones en los tratamientos herbicidas y el ahorro de mano de obra que supone en otros tratamientos.

La retirada de este plástico supone un coste de 170 euros por hectárea y su reciclaje resulta casi imposible por la gran cantidad de tierra adherida. Por otra parte, en las parcelas de cultivos quedan muchos trozos de plásticos esparcidos y enterrados, lo que ocasiona la contaminación de cultivos posteriores e incluso que estos restos, dispersados por el viento, lleguen a los cursos fluviales (ríos y ramblas) y al mar.

La directora del IMIDA, Juana Mulero, destacó que “nuestro equipo de Horticultura viene desarrollando desde hace años diversos estudios sobre la idoneidad de los materiales biodegradables para los acolchados plásticos, con el fin de abordar los problemas técnicos, legales, económicos y medioambientales que plantea esta modalidad de cultivo”.

Según la investigadora Josefa López Marín, estos acolchados, de similares condiciones técnicas a las de los polietilenos tradicionales, presentan por contra una notable sensibilidad ante ciertas variables ambientales, como temperatura, humedad, radiación, entre otras, cuya acción concatena su desestructuración molecular, con lo cual se consigue su descomposición paulatina en micropartículas al final de su vida útil, suponiendo un nulo impacto contaminante sobre la superficie y el perfil de suelo cubierto.

Este postulado no está totalmente definido, pero sí muy avanzado, en los diferentes prototipos de filmes degradables ya formulados. No obstante, existen aún ciertas interrogantes que deben ser despejadas y a ello deben contribuir los trabajos de la jornada celebrada hoy en el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Torre Pacheco, que contó con ponentes del IMIDA, Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente y de la Asociación Española de Plásticos Biodegradables Compostables (Asobiocom). Fuente: CARM

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025
  • Granada inicia la campaña de la almendra con una previsión de 9.828 toneladas 08/09/2025
  • ¿Cómo es la balanza de frutas y hortalizas entre la UE y Mercosur? 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo