Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / La alimentación suplementaria es una medida de doble filo para la conservación de las aves carroñeras

           

La alimentación suplementaria es una medida de doble filo para la conservación de las aves carroñeras

04/05/2016

Las grandes aves carroñeras están entre los vertebrados más amenazados del planeta. La alimentación suplementaria –dar de comer a las aves en muladares– es una medida para la conservación de las aves carroñeras muy extendida a nivel global, pero tiene un doble filo.Es útil para paliar los efectos de venenos y tóxicos pero también tiene efectos adversos, porque acumula el alimento en unos puntos predecibles y distorsiona el ecosistema en el que estas aves se alimentan, según confirma una revisión internacional liderada por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se publica en la revista Frontiers in Ecology and the Environment.

“Las poblaciones de aves carroñeras han sufrido un grave declive en los últimas décadas, lo que las ha llevado a estar catalogadas entre los vertebrados más
amenazados del planeta y ser un paradigma de la actual «crisis de biodiversidad», explica Ainara Cortés-Avizanda, investigadora del CSIC en la Estación Biológica de
Doñana, quien ha participado en el estudio.

“Dar de comer de manera abundante en restaurantes para buitres (o muladares) se ha considerado tradicionalmente una medida clave para frenar el desplome de las poblaciones de aves carroñeras”, añade Cortés-Avizanda. En esta revisión los autores ofrecen una visión amplia basada en el conocimiento científico acerca del papel de la alimentación suplementaria: sus pros, sus contras y las controversias surgidas.

“Hemos revisado aquellos programas de conservación o reintroducción en los que la alimentación suplementaria ha resultado una herramienta efectiva para paliar efectos de venenos, tóxicos como el diclofenaco en diferentes áreas del planeta”, indica la investigadora.

“Por otro lado, también hemos puesto de manifiesto que la agregación de muchos individuos de varias especies en unos pocos puntos predecibles puede tener
consecuencias negativas a nivel del individuo, población y comunidad”, señala. “El principal inconveniente de la alimentación suplementaria es que agrega todo el
alimento de manera superabundante en unas pocos puntos muy predecibles (muladares) lo cual distorsiona el escenario ecológico en que estas aves evolucionaron,
es decir, buscando animales que morían en cualquier lugar y momento”, precisa Cortés-Avizanda.

Finalmente, en esta revisión se proponen nuevas líneas de trabajo que aborden la respuesta de las aves carroñeras, y de los servicios ecosistémicos que proporcionan, frente a cambios a largo plazo en las economías y usos del suelo y que examinen el papel que la alimentación suplementaria puede jugar en estos futuros escenarios.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo