Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Nueva estrategia de control biológico de la podredumbre de la uva

           

Nueva estrategia de control biológico de la podredumbre de la uva

20/04/2016

Investigadores del IRTA y la Universitat Politècnica de València (UPV) han obtenido una nueva formulación, en forma de granulado dispersable en agua (WG), para el control biológico del cultivo de la uva. Diluido en agua y pulverizado sobre las plantas, genera un film comestible y totalmente inocuo sobre estos cultivos, protegiéndolos de la podredumbre por Botrytis cinerea, una de las causas más importantes de deterioro y pérdidas en el sector vitícola. Parte de este trabajo ha sido publicado recientemente en la revista Biological Control y ha obtenido financiación del INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias) y del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

La base del nuevo producto es la levadura Candida sake CPA-1, un agente de biocontrol aislado y desarrollado por el IRTA y la Universitat de Lleida y que ya había mostrado anteriormente su efectividad en el control de las principales enfermedades de poscosecha de fruta de pepita, y cuyo uso constituye una de las alternativas de mayor interés frente a los fungicidas químicos. Los estudios coordinados de los investigadores de la UPV (expertos en recubrimientos) y del IRTA (expertos en biocontrol y en producción y formulación de microorganismos), han permitido desarrollar nuevas formulaciones de este microorganismo para garantizar su máxima eficacia, durabilidad y resistencia una vez se aplica sobre el soporte vegetal. Entre los productos utilizados para la obtención de las dispersiones con las que formar los recubrimientos, los más eficaces han sido el almidón de patata pregelatinizado y el caseinato sódico.

“Una vez aplicado sobre el cultivo, el film que se genera permite fijar el microorganismo sobre la planta, de forma que es más capaz de resistir lluvias, y otros factores climáticos adversos”, apunta Amparo Chiralt, investigadora del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la Universitat Politècnica de València. Además, “al sobrevivir mejor en condiciones de campo, se espera que la efectividad del agente de biocontrol mejore y se obtenga un control más eficaz de la enfermedad y una disminución de las podredumbres y las pérdidas”, explica Neus Teixidó, responsable de esta investigación en el IRTA.

Eficacia contrastada

Las primeras pruebas de campo del nuevo producto se llevaron a cabo el pasado verano por el IRTA en una explotación comercial de la Denominación de Origen “Costers del Segre” con unos resultados altamente satisfactorios. Los investigadores volverán a aplicar el producto este año, para verificar los resultados y analizar la incidencia de posibles variaciones en las condiciones meteorológicas.

Sobre su aplicación, los investigadores señalan que para el tratamiento en campo se seguirían las mismas pautas y etapas establecidas para los tratamientos convencionales con plaguicidas contra la Botrytis cinerea.

Mediante la colaboración entre la UPV y el IRTA se ha conseguido formular por primera vez un agente de biocontrol conjuntamente con sustancias capaces de formar film o recubrimiento en la superficie del vegetal a proteger. Se trata de una formulación en sólido utilizando una tecnología muy novedosa que combina la atomización de las células de la levadura con los aditivos necesarios para su formulación y el secado en lecho fluido. La tecnología necesaria utilizada se encuentra en la planta piloto de Producción y Formulación de Microorganismos del IRTA Fruitcentre en Lleida.

En su estudio, los investigadores han determinado, además, los niveles de humedad relativa y temperatura a los que se debe conservar el producto para garantizar su máxima eficacia y vida útil. “Lo ideal es que se conserve lo más exento posible de humedad y en condiciones de refrigeración. Cuando el agricultor quisiera utilizarlo, bastaría con que lo extrajera del recipiente en el que se almacena y lo disolviera en agua. Una vez mezclado, las células de Candida sake se revitalizan y la formulación ya está lista para ser aplicada sobre el cultivo”, apunta Ana Marín, investigadora del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la UPV.

Otras líneas conjuntas de trabajo

El equipo de la UPV y el IRTA trabaja también en el uso de agentes de biocontrol microencapsulados para su aplicación en el cultivo de cucurbitáceas, así como en nuevos encapsulados de productos naturales no tóxicos, como pueden ser los componentes de aceites esenciales, para el control de diferentes plagas del campo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025
  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo