El grupo de trabajo de
caprino de leche, creado en la asamblea de cabreros, convocada por COAG, que
tuvo lugar en Mollina el 16 de marzo, ha presentado sus primeras conclusiones.
El análisis pormenorizado de la situación actual del mercado de la leche de
cabra revela que, frente a la estabilidad que caracterizó al período 2013-2014,
el momento actual se caracteriza por la incertidumbre: en 2015 los precios del
extracto quesero se redujeron de media un 20% y la industria, ante las nuevas
negociaciones de los contratos, plantea una bajada de cotización de dicho
extracto quesero, que llega a situarse en las 10 pesetas por grado, cantidad que
no cubre los costes de producción.
Si a este descenso le sumamos
que en primavera la proporción de extracto quesero de la leche (grasa más
proteína), se reduce, el resultado es el desplome de las liquidaciones,
comprometiendo seriamente la viabilidad de las explotaciones y abocando a muchas
de ellas a la desaparición.
El grupo de trabajo,
compuesto por ganaderos, técnicos y representantes de cooperativas y
asociaciones de razas autóctonas, ha planteado algunas propuestas para tratar de
revertir esta situación, que giran en torno a siete grandes ejes:
1. Los contratos
Es fundamental establecer
contratos por escrito para todos los suministros de leche cruda entre productor
y receptor. Estos contratos deben cumplir con la totalidad de los requisitos y
condiciones de formalización que fija la norma. El Ministerio debe vigilar que
los contratos se formalicen y que sus condiciones se cumplan.
La negociación de los
términos de los contratos debe hacerse en condiciones de igualdad para ganadero
y comprador, evitando que una parte se encuentre en situación de dominio y pueda
presionar a la otra para que acepte condiciones con las que se esté en
desacuerdo.
Por ejemplo, la fecha en la
que se suscriben los contratos debe fijarse con libertad. La industria no puede
obligar a que se negocien las condiciones durante la época del año en la que los
ganaderos se encuentran en una posición más débil, que es la primavera.
Desde COAG proponen que los
contratos se suscriban coincidiendo con el año agrícola (de septiembre a
septiembre) o con el año natural, momentos en que se planifican las campañas de
producción.
2. Declaraciones realmente
obligatorias
Además de suscribir los
contratos, los compradores tienen la obligación de declarar mensualmente algunos
de los datos contenidos en ellos, como son el volumen de leche adquirido y el
precio.
Estas declaraciones, ligadas
a la existencia de contratos entre compradores y productores, permitirán contar
con información útil para analizar la evolución del sector y tomar decisiones en
consecuencia. Es inadmisible que hasta el momento esta información no esté
disponible, y el Ministerio debe solucionarlo, procurando así al sector una
herramienta valiosísima.
3. Índices de referencia
La Interprofesional láctea,
INLAC, publicará en breve los nuevos índices de referenciación de los precios.
Su conocimiento y uso es muy útil, puesto que de forma indirecta permite
trasladar al precio percibido la evolución de algunos factores que forman parte
de los costes de producción. Además, puede contribuir a estabilizar los precios
a lo largo del período de vigencia, actualizando mes a mes el precio base
acordado en el contrato.
La Organización
Interprofesional Láctea es también el espacio más adecuado desde el que elaborar
estudios encaminados a obtener datos objetivos de los costes de producción del
litro de leche en los diferentes sistemas de producción y manejo.
4. Potenciar los canales
de comercialización cercana
El sector productor reconoce
el beneficio compartido de establecer relaciones estrechas con las pequeñas y
medianas empresas locales y con las cooperativas que transforman la leche de
cabra en productos de calidad. La potenciación de los canales de
comercialización cercana puede contribuir en gran medida al desarrollo y la
estabilidad del sector lácteo de nuestro territorio, creando estructuras que
eviten la fuerte dependencia del mercado externo.
5. Estabilidad e
innovación, responsabilidad compartida
La estabilidad y
consolidación del sector de caprino de leche es una responsabilidad compartida
entre el sector productor y el sector industrial, por lo que desde el grupo de
trabajo se anima a la puesta en marcha de líneas de investigación para
desarrollar productos de calidad e innovadores, aprovechando las
particularidades de las características nutricionales de la leche de cabra para
elaborar, por ejemplo, alimentos infantiles.
Las industrias han de
esforzarse, como lo están haciendo los productores, por modernizar sus
infraestructuras y desarrollar productos lácteos que pongan en valor la
excelente calidad de la leche de cabra que utilizan en su elaboración. Además,
deben incidir en la búsqueda de nuevos mercados donde poder situar estos
productos como referentes en el mercado internacional.
6. Medidas fiscales para
paliar el veto ruso
El sector lácteo se ha visto
afectado por la prohibición de las exportaciones de determinados productos
agrarios de la UE a Rusia. Esta restricción comercial a los productos lácteos de
la UE ha contribuido al aumento de los stocks y a la caída de los precios en
origen en los EEMM. Por ello, es imprescindible que para el ejercicio fiscal
2015 (año 2016), el Ministerio de Agricultura y el de Hacienda incluyan al
caprino en su reducción del índice de rendimiento neto para la actividad
ganadera de cría de ganado de leche.
7. Competencias andaluzas:
control de calidad e información clara al consumidor
Desde la Junta de Andalucía,
en el ámbito de sus competencias respecto al control de la calidad comercial de
los alimentos, deben ponerse en marcha planes de vigilancia que garanticen al
consumidor la certeza de las características del producto que compra, por
ejemplo en el etiquetado de los quesos de mezcla, en los que ha de determinarse
el porcentaje que representa cada una de las especies que están presentes en la
fórmula (cabra, vaca y oveja).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.