Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / El Agua que nos comemos

           

El Agua que nos comemos

22/03/2016

De un tiempo a esta parte el tema del agua está ocupando la atención de la sociedad. Tras las fuertes sequías en décadas pasadas y la incipiente actual, el discurso se ha extendido al carácter finito de este recurso de la naturaleza. Ongs, Fundaciones y, también desde la ONU habiendo incluido entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Agenda 2030 el agua limpia y el saneamiento, señalan que hay que poner la lupa en este aspecto, en la sociedad occidental por su derroche y fuera de ella por su carencia y mala calidad, que provoca enfermedades, propaga virus e infecciones y ocasiona muertes.

Generalmente, en lo que a agricultura se refiere, el sanbenito de derrochador lo tenía, por goleada, el agricultor. Durante años, hemos estado en el ojo del huracán y, en cierto modo, parece lógico, si pensamos que el 80% del agua que se utiliza en países como el nuestro está destinada al regadío.

Sin embargo, no podemos obviar que regamos para todos, no es por un capricho, sino por una necesidad, es indispensable para nuestra actividad. Así como las empresas dedicadas a fabricar papel –incluso el higiénico- si lo queremos, tienen que usar árboles, nosotros tenemos que utilizar tierra y agua porque si no se riega, en amplias zonas de nuestro país, no crece nada.

Durante el tiempo que ha durado este sanbenito y ahora, en sus últimos coletazos, parece que todos obviamos que ese agua que los agricultores y ganaderos utilizamos para la producción acaba en forma de tomate, café, filetes en nuestras cestas de la compra, en las cañas que pedimos en un bar y en las comidas de los restaurantes.

Porque si atendemos a distintos estudios que se han realizado desde la FAO, cuando nos comemos un filete de ternera, estamos masticando 3.080 litros de agua (si pensamos que el filete son 200 gr), cifra que, aparentemente, es demasiado cuando observamos el filete en el plato, pero debemos preguntarnos, ¿cuánta agua ha consumido el animal del que procede ese trozo de carne? ¿cuánta agua han necesitado los alimentos consumidos por él (cereal, alfalfa, etc) a lo largo de su vida? Entonces, la cifra ya empieza a adquirir sentido.

Y debemos saber que no es sólo lo que comemos, sino cómo vestimos, todo lo que usamos. Podríamos tirar del hilo para calcular la huella hídrica de nuestro día a día, de forma minuciosa e intentar corregir, en la medida de lo posible, el derroche de agua y, de paso, el derroche de alimento.

La tecnología, por fortuna, avanza y, en cuanto a agricultura se refiere, los del sanbenito ya estamos utilizando sistemas de riego más eficientes. Pensemos que, hace unos años, la mayor parte de las actividades agrícolas se realizaban por inundación, hoy día la proporción se ha invertido y cada vez somos más los que hacemos riegos localizados, o lo que, comúnmente, se conoce por goteo.

Es cierto que cada uno debemos asumir nuestra responsabilidad social y medioambiental. También las zonas urbanas deben hacerlo, depurando sus ríos y evitando que sustancias tóxicas que no se detectan fácilmente y otras que son más evidentes, acaben en nuestros platos de una forma u otra.
Nosotros, además, tenemos que movernos en ese tira y afloja de nuestra relación con el agua, la que cae del cielo también ya que de ella depende, en muchos casos, nuestras cosechas. Puede destruirlo todo por exceso o por escasez, como este año en que la sequía está siendo fuerte en distintos territorios del estado, como en Valencia, Cataluña, Castilla La Mancha o Andalucía, entre otros, ocasionando la baja rentabilidad de los cultivos.

No nos olvidemos que nuestro trabajo es beneficioso para la sociedad, porque, aunque emitamos CO2, también, por efecto de la fotosíntesis y el crecimiento de los árboles frutales, los viñedos, almendros, etc, nuestra actividad fija carbono y emite oxígeno.

Invitamos a una reflexión en este Día Mundial del Agua, acerca de nuestra huella hídrica, nosotros también la haremos, intentando hacer un uso eficiente de este recurso preciado, limitado e invisible para muchos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025
  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo