Los
Ministros de Agricultura discutieron ayer posibles medidas para paliar la crisis
que atraviesa el sector agrario, que fue reconocida por todas, y muy
especialmente en los sectores lácteos, porcino y frutas y hortalizas. También
hubo una opinión mayoritaria que reconocía la necesidad de controlar la oferta.
Los
países presentaron desde el pasado Consejo de febrero más de 100 medidas
anticrisis, de las que en la reunión de ayer se consensuaron 13 medidas, que
están contenidas en el documento de conclusiones de la Presidencia. Según el
Comisario Hogan, muchas de estas medidas serán de aplicación inmediata, si bien
se volverán a analizar en el Consejo de abril. En el Consejo de junio está
previsto analizar su impacto.
Las
medidas tienen que financiarse dentro del presupuesto actual, si bien la
Comisión Europea va a buscar presupuestos adicionales como la reserva de crisis,
según ha puntualizado el presidente del Consejo de Agricultura, el Ministro
holandés
Martijn van Dam.
Según el Comisario Hogan, del
dinero que se puso a disposición de los Estados miembro en el otoño pasado, solo
la mitad ha empezado a utilizarlo, por lo que se encuentra en una difícil
posición para pedir más presupuesto a la DG Finanzas
Las medidas
que se han presentado son:
1. Regulación de la producción láctea
Se
trata de una regulación voluntaria y con carácter temporal, en la que se tendrá
en cuenta a las organizaciones de productores, interprofesionales, cooperativas
o industrias lácteas (activación del artículo 222 de la OCM). La Comisión
presentará en unos 15 días las modalidades de aplicación, si bien, el Comisario
ya ha avanzado que se tendrán que aplicar durante un período máximo de 6 meses,
que es lo que dice el reglamento, si bien, podrían renovarse por un nuevo
período de 6 meses.
En
cuanto a la financiación de la compensación por esta reducción de la producción,
Hogan ha apuntado que podría venir del incremento de las ayudas de minimis, es
decir, que no parece que vaya a haber financiación comunitaria adicional. Hogan
ha señalado que el estado miembro tiene que aprobar esta autoregulación pero que
el que no haya financiación nacional no implica que no se haga, ya que puede
haber un acuerdo con las industrias lácteas o a través de las
OP o las interprofesionales. También ha destacado que la cuantía de la
compensación nacional podría ser diferente en cada país.
2. Aumento temporal de las ayudas de estado
Se va a permitir, con carácter temporal, una ayuda de estado de
un máximo de 15.000 €/explotación
y año sin techo nacional.
3. Intervención en el sector lácteo.
Se
va a duplicar el
volumen de compras de intervención de leche desnatada en polvo y mantequilla a
precio fijo, elevando los actuales umbrales de 109.000 tn de leche desnatada en
polvo y de 50.000 tn de mantequilla a 218.000 tn y 100.000 tn, respectivamente.
4. Grupo de
trabajo lácteo
A la petición de crear un
Grupo de Alto Nivel (GAN) de cadena alimentaria, específico para el sector
lácteo, Hogan ha optado por crear un Grupo de Trabajo que deberá presentar sus
conclusiones en otoño.
5.
Almacenamiento privado de porcino
Se introducirá nuevamente el
almacenamiento privado de carne de porcino, pero cuando se den las condiciones
más adecuadas del mercado para su puesta en marcha.
6.
Observatorio de carnes
Se va a implantar un
observatorio del mercado de la carne (porcino y vacuno), similar al que funciona
para la leche.
7. Frutas y hortalizas
Se
va a prorrogar un año
más las medidas excepcionales para frutas y hortalizas por el veto ruso, cuya
aplicación estaba previsto que concluyera el próximo 30 de junio. La Comisión va
a estudiar la petición española de incrementar los precios de retirada en
frutas y hortalizas.
8. Nuevos
mercados
Hogan se ha comprometido a
ayudar en la búsqueda de nuevos mercados y a defender los intereses comunitarios
en los nuevos acuerdos comerciales.
9. Promoción
Mejorar la promoción de carne
y leche, no solo para terceros países sino también para el mercado interno.
Se ha acordado 30 millones de euros adicionales para 2016 a los 140 millones de
euros ya previstos para 2016 (110 millones de euros para promoción con carácter
general + 30 millones de euros específicos para porcino y lácteo).
10. Rusia
Continuar con las
negociaciones con Rusia para intentar abrir su mercado a las exportaciones
comunitarias.
11. BEI
Se van a poner a disposición del sector nuevas herramientas de
financiación a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI), para combatir la
volatilidad de los precios. Hogan ha recordado la iniciativa que la industria
láctea irlandesa Glanbia ha puesto en marcha, a través de la creación del
Fondo
"MilkFlex" (flexibilidad láctea), con el apoyo de Rabobank, que servirá para
conceder préstamos a los socios cooperativos. La novedad de estos préstamos es
la flexibilidad en la devolución del principal, de forma que los ganaderos
podrían devolver menos dinero en momentos de crisis y más dinero en épocas de
bonanza.
12. Créditos a la exportación
El BEI va a desarrollar unos
créditos a la exportación que sean compatibles con las normas de la OMC.
13.
Desarrollo rural
Más flexibilidad en los
programas de desarrollo rural, acelerando los procedimientos para las
modificaciones.
Según ha destacado el
presidente
Martijn van Dam, estas medidas están
dentro del abanico propuesto por el COPA-COGECA, lo que es muestra de que se ha
escuchado al sector.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.