El número de
cerdos sacrificados en Cataluña en 2015 ha vuelto a lograr cifras récord,
superando, por primera vez, los 20 millones de cabezas sacrificadas, según
informa la Federación Catalana de Industrias de la Carne (FECIC).
Los resultados del informe de FECIC sobre producción y exportación de carne y
productos elaborados catalanes del 2015 vuelven a evidenciar el buen momento de
uno de los sectores económicos más importantes. Aún con estos datos positivos,
FECIC remarca que 2015 ha sido un año económicamente complejo, porque si bien
los precios en origen se han situado bastante bajos, por el exceso de
producción, estos no se han podido rentabilizar a causa de la situación estable
que mantiene el consumo y de la sobreoferta de carne en los mercados
internacionales.
La producción de carne en Cataluña ha aumentado en 2015 un 4%, superando por
segundo año consecutivo los dos millones de toneladas (en concreto 2.165.398 t),
teniendo en cuenta todas las especies (porcina, vacuna, ovina, equina, caprina,
aves y conejos).
Variación de las producciones cárnicas en Cataluña (t)
En Cataluña, la
especie porcina continúa siendo la más importante, suponiendo ya el 76% del
total de la producción, con 20 millones de animales sacrificados, cifra que
representa un aumento del 3,8% y de 67.255 toneladas en relación en 2014. Otro
dato que refleja la importancia de las producciones porcinas catalanas es que
sus empresas están produciendo el 43% del total de España.
En cuanto al comercio exterior, el 2015 ha registrado un crecimiento positivo en
volumen del 11,4% y en valor del 5,1%, respeto el 2014, con más de 1,1 millón de
toneladas de carne exportada y con unas ventas al exterior de más 2.500 millones
de euros. El año pasado, las exportaciones de carne catalanas representaron el
58% del total de toneladas exportadas por España.
Respecto a los datos de exportación de la carne de porcino, la industria cárnica
catalana ha exportado el 66% de lo que se ha producido, con más de 1 millón de
toneladas, incluyendo carne de porcino, despojos, grasas y productos elaborados.
Los países a los cuales se destinan estas exportaciones pertenecen
mayoritariamente a la UE y al sudeste asiático. Francia se sitúa en la cabeza,
con el 24%, seguida de China e Italia, con el 9%, y de Japón, con un 6%.
Para FECIC, la internacionalización tiene que seguir jugando un papel
fundamental dentro la estrategia empresarial de las cárnicas catalanas para
impulsarlas y asentarlas dentro de los mercados exteriores. Para trabajar en
este sentido, el Dto. Internacional de la patronal lleva a cabo el Plan
Estratégico Sectorial 2015-2020, que tiene como objetivo impulsar
competitivamente a sus empresas a los mercados exteriores, reforzar su presencia
y establecer relaciones con profesionales del sector.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.