Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Las mejoras varietales no consiguen aumentar el consumo de melocotón ni mejorar la rentabilidad de las explotaciones

           

Las mejoras varietales no consiguen aumentar el consumo de melocotón ni mejorar la rentabilidad de las explotaciones

23/02/2016

El año 2015 Cataluña produjo 384.000 toneladas de melocotones, mientras que en todo el estado la producción fue de 1.337.000 toneladas, de las cuales el 52% se exportó principalmente a Alemania, Francia y Polonia. España es el primer exportador mundial de melocotón y el segundo productor de Europa con el 37%, sólo por detrás de Italia (41%).

Durante los últimos 15 años, la mejora tecnológica y la innovación varietal ha propiciado el incremento progresivo y mayor de las producciones que de las superficies, hecho que ha permitido aumentar y diversificar la oferta notablemente, así como reducir los costes de producción. Aun así, se ha producido una disminución progresiva o estancamiento del consumo en los últimos años. Por ejemplo, en 2014 cada español consumió 3’8 kg. de melocotones, mientras que en 1989 era próximo a los 8 kg.

Según el investigador del IRTA Ignasi Iglesias, la satisfacción del consumidor se ve afectada claramente por la fecha de recolección y la tipología de fruto. La alta y precoz coloración, y el mejor calibre de frutos de las nuevas variedades, inducen a realizar la recolección anticipada en un estado de maduración de los frutos a menudo alejada de la madurez de consumo. Para solucionar la situación de bajo consumo es necesario y urgente un estímulo del consumidor, que pasa, entre otras medidas, por establecer unos parámetros mínimos de calidad en el momento de la recolección y, además, identificar las variedades en los puntos de venta según sea su sabor dulce o no dulce.

La importante innovación varietal que se ha dado en las últimas décadas en España, y en particular en Cataluña, no se han traducido en un incremento del consumo ni ha evitado las crisis recurrentes de los precios percibidos por los productores, como es el caso de las dos últimas campañas (2014 y 2015). Esta situación provoca incertidumbre en la viabilidad futura del sector. Para Ignasi Iglesias, ante esto, queda patente que la innovación varietal per se no ha cumplido, en general, con el objetivo de cualquier innovación: añadir valor al producto. Numerosos factores deben ser objeto de estudio y deben servir para tomar medidas que permitan hacer frente a esta situación. Según el investigador, la falta de ordenación de la oferta facilita la presión de los precios a la baja para la distribución, con la consecuente distorsión en la cadena de valor. Además, para poder superar este periodo de incertidumbre, se debe garantizar la calidad en destino, mediante un desarrollo marquista (ejemplo de la manzana y otras frutas) que permitan estrategias de promoción y comunicación.

El experto Ignasi Iglesias ha hecho este análisis este jueves 18 de febrero en el Seminario de Innovación Tecnológica en melocotón y albaricoque organizado anualmente por el IRTA en la Estación Experimental de Lleida.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo