En septiembre pasado, la Comisión Europea anunció que repartiría 420 millones de euros entre los Estados miembros para que ellos los asignaran entre los sectores ganaderos más afectados por la crisis y los gastaran de la forma que consideraran más adecuadas, con una gran flexibilidad.
Según la información que los Estados miembro han transmitido a la Comisión Europea, la gran mayoría de países han distribuido el 100% del importe de los sobres como ayudas directas por unidad de producción. Algunas excepciones han sido Francia y Alemania que han usado la totalidad del sobre en medidas diferentes a las ayudas directas. Francia lo ha utilizado para compensar contribuciones a la seguridad social y cargas financieras y Alemania para préstamos subvencionados.
Otros países han concedido ayudas directas pero además, han destinado parte del sobre a otras medidas como compensar las tasas veterinarias, en el caso de Dinamarca, medidas de asesoramiento y reducción de los costes estructurales, en el caso de Bélgica, o medidas para la gestión de purines, en el caso de Holanda.
El sector lácteo y/o el porcino han sido los sectores que se han beneficiado de las ayudas directas. Ha habido excepciones como el caso de Grecia ha destinado la totalidad del sobre en ayudas directas al vacuno de carne o el caso de Bélgica que lo ha repartido entre vacuno de leche, porcino y vacuno de carne.
Seis países han distribuido el sobre, íntegramente, en vacuno de leche: España, Italia, Reino Unido, Portugal, Hungría y Suecia.
Solo Malta y Chipre han repartido el 100% del sobre en el sector porcino.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.