• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Los mayoristas de frutas y hortalizas se han sentido ignorados por el Ministerio en la elaboración del Código de Buenas Practicas Mercantiles

           

Los mayoristas de frutas y hortalizas se han sentido ignorados por el Ministerio en la elaboración del Código de Buenas Practicas Mercantiles

03/02/2016

La Confederación Nacional de Empresarios Mayoristas de Frutas y Hortalizas de España (COEMFE), colectivo que reúne a los empresarios de 13 Mercados Centrales de Frutas de la red Mercasa en toda España, recrimina al Ministerio de Agricultura que ignore el sector mayorista de Frutas y Hortalizas de los mercas en la elaboración del Código de Buenas Prácticas Mercantiles. El Código está previsto en la Ley de Cadena de Mejora Alimentaria considerada por COEMFE una norma “asimétrica e injusta con el canal mayorista”.

Desde COEMFE, que reúne el 90 % del canal mayorista hortofrutícola español, aseguran que los empresarios se sienten “agraviados y marginados”. Los mayoristas piden ser “reconocidos como el resto de eslabones de la cadena alimentaria” y recuerdan que “más del 40% de la comercialización en España de fruta y hortaliza se realiza a través del canal mayorista”.

El pasado 24 de noviembre de 2015, en base a lo dispuesto en la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, se aprobaba el Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria, de aplicación en todo el territorio español. El Código se aprobaba con el acuerdo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las organizaciones y asociaciones de ámbito superior al de una Comunidad Autónoma, representativas de los operadores de la producción, la industria o la distribución alimentaria.

El Código, de adhesión voluntaria, ha sido suscrito por las Organizaciones Profesionales Agrarias ASAJA, COAG y UPA; Cooperativas Agro-alimentarias de España, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Asociación Española de Distribuidores de Autoservicio y Supermercados (ASEDAS). Sin embargo, en la elaboración del documento, que establece los principios para las relaciones comerciales entre los diferentes operadores de la cadena, no se tenía en cuenta la participación del canal mayorista hortofrutícola español.

En este sentido, COEMFE manifiesta, “una vez más, la necesidad de que el canal mayorista sea reconocido por el resto de la cadena y que participe en el Observatorio de la Cadena Alimentaria”.

Para el presidente de COEMFE, Andrés Suárez, “es sintomático que tampoco se hayan tenido en cuenta las asociaciones de minoristas, el principal cliente de los mercas. Es necesario que se regulen aspectos fundamentales como la legalidad del contrato a comisión y las asimetrías de la ley, así como la exclusión del canal Horeca o que la norma no contemple las exportaciones”. Para el presidente “es también es preocupante que sector hasta la fecha más inspeccionado, según aparece reflejado en el plan de Control de la AICA, no esté representado ni haya intervenido en la redacción de un Código del que sólo hemos tenido conocimiento a través del BOE”

Para COEMFE, “se trata de una oportunidad perdida para avanzar en la adecuada regulación del sector. El Código de Buenas Prácticas difícilmente podrá ser asumido por una parte importante de la cadena –más del 40 % de la fruta y verdura es comercializada a través de los mercas- ya que los mayoristas no han sido tenidos en cuenta ni consultados en su redacción”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo