El Grupo de Estudios de Desarrollo Territorial de la Universidad de Zaragoza (GEDETUZ) trabaja en una línea de investigación sobre las interrelaciones de la industria agroalimentaria y el desarrollo rural. Enmarcada en esa línea se ha elaborado la tesis doctoral Clasificación de las Denominaciones de Origen Protegidas del vino en España desde la teoría de los mundos de producción, que ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude tras el preceptivo acto de defensa, que tuvo lugar el 14 de enero de 2016. El autor de la tesis es el Dr. Samuel Esteban Rodríguez; fue dirigida por el Dr. Eugenio Climent López, investigador principal del grupo y profesor del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, responsable del Programa de Doctorado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de dicha universidad.
El punto de partida ha sido la constatación de las diferentes orientaciones de las DOP vitivinícolas españolas en cuanto a los criterios de calidad del vino, la selección de variedades de uva, los procedimientos de cultivo y vinificación, el marketing y la elección de nichos de mercado. El objetivo principal de la tesis ha sido establecer una tipología de las DOP en base a dos dimensiones básicas, tomadas de la teoría de los mundos de producción: el tipo de recursos y tecnologías utilizados en la producción y el tipo de mercados a los que se dirige el producto elaborado. En la primera dimensión se diferencia entre la estandarización, que aspira ante todo a obtener economías de escala, y la especialización, que se centra en la obtención de economías de gama a partir de recursos y tecnologías no generalizados. En la segunda dimensión se diferencia entre los mercados genéricos, donde operan consumidores anónimos de gustos indiferenciados, y los mercados dedicados, en los que consumidores con gustos específicos forman nichos de mercado de pequeño tamaño.
A partir de fuentes estadísticas normalizadas se han construido indicadores sintéticos para ambas dimensiones, cuya adecuación y coherencia con el modelo teórico se ha validado mediante indicadores que permiten identificar la forma de competencia dominante en las DOP (calidad o precio). El uso de series temporales ha permitido además trazar las tendencias más significativas.
Los principales resultados obtenidos con la aplicación de esta metodología son los siguientes:
– La mayor parte de las DOP españolas del vino (44%) se mueven en el mundo interpersonal, en el que se utilizan tecnologías especializadas para obtener vinos orientados a nichos de mercado. Esto es lo esperable en un contexto de diferenciación del producto en base a las peculiares características del territorio, como ocurre en las DOP.
– No obstante, hay un número importante de DOP (27%) que se mueven en el mundo industrial, en el que se utilizan recursos y tecnologías estandarizados para obtener vinos orientados a mercados genéricos.
– El panorama se completa con un número más reducido de DOP que se ubican en los otros mundos: 18% en el del mercado (recursos estandarizados y mercados dedicados) y 11% en el de la innovación (recursos especializados y mercados genéricos).
– La tendencia más significativa observada es la reducción del número de DOP en el mundo industrial y el incremento de las del mundo interpersonal.
Los resultados obtenidos pueden ser útiles a los agentes que actúan en las DOP (viticultores, bodegas y Consejos Reguladores) para conocer mejor su posición en el contexto general e identificar competidores o posibles aliados. También a la administración pública para definir políticas más específicas y dar orientaciones más precisas al sector.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.