Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Un estudio de SEO/BirdLife confirma que el morito común consume caracol manzana, especie invasora del Delta del Ebro

           

Un estudio de SEO/BirdLife confirma que el morito común consume caracol manzana, especie invasora del Delta del Ebro

03/12/2015

Que los moritos comunes (Plegadis falcinellus) comían caracol manzana se supo la pasada primavera gracias a la observación directa y a fotografías obtenidas por Xavier Curto, un agricultor aficionado a la fotografía de naturaleza que sufre esta plaga destructiva en sus propios campos. Pero se desconocía si era un hecho anecdótico o habitual y se necesitaba un análisis cuantitativo para evaluar la importancia relativa de este consumo. Para ello SEO/BirdLife encargó un estudio al investigador, Dr Albert Bertolero, que recogió muestras de sangre en los nidos del Parque Natural, aprovechando las tareas anuales de anillamiento de crías.

Éstas muestras se analizaron para conocer y establecer la proporción de las distintas presas posibles en la dieta del morito (caracol, peces, larvas de insectos, etc…) mediante el método de los isótopos estables de carbono y nitrógeno, el sistema más moderno y eficaz al uso.

Los resultados, considerando lo que come la madre durante la formación del huevo hasta lo que han comido los pollos en el momento del muestreo, muestran una proporción de un 50% de caracol manzana, componiéndose el otro 50% de ranas, larvas de libélula, carpas, cangrejo americano y otros caracoles acuáticos. Además, indican que los moritos utilizan principalmente los hábitats acuáticos dulces, incluyendo los arrozales (mayoritarios en el delta), para su alimentación.

Los moritos han aumentado su población en el Delta del Ebro durante los últimos años de poco menos de 500 ejemplares en 2009 hasta los 3.767 censados el pasado enero 2015 por el parque natural y los voluntarios. La población catalana de este ave empezó a llegar a finales del siglo pasado, procedente de Doñana, y ha crecido de manera espectacular en el Delta, debido a una expansión hacia el norte presumiblemente relacionada con el cambio climático. Actualmente ya empiezan a ser numerosos en el Llobregat, el Empordà y la Camarga francesa, e incluso algunos ejemplares ya se dejan ver por las Islas Británicas para solaz de los birdwatchers ingleses.

El morito común, que ya tenía a los pequeños gasterópodos como parte de su dieta habitual, ahora se ceba sobre este caracol manzana (Pomacea maculata), tan perjudicial para los arrozales y el medio ambiente. Aunque no se espera de momento que el consumo por esta ave tenga efectos cuantitativos determinantes sobre la plaga del caracol en los campos infestados, sí se puede considerar como una ayuda en zonas de reciente invasión, y una muestra evidente de reacción del ecosistema a la entrada de la especie exótica. Esto último respalda la teoría de la mayoría de los expertos que afirma que en los ambientes y hábitats donde la biodiversidad es elevada el ecosistema tiene una mayor capacidad de reaccionar para defenderse o adaptarse a los cambios que pueden producirse, como en este caso, la aparición de especies invasoras.

Este estudio añade pues al morito al grupo conocido de depredadores del caracol manzana, hasta ahora formado por carpas, ánade real, ratas y gaviotas, y debería estimular la realización de otros estudios de comportamiento y alimentación de otras especies de aves y peces, evaluando sus efectos sobre la plaga, con el fin de aportar conocimiento para orientar una gestión del Delta y sus arrozales que favorezcan la lucha biológica natural contra el caracol, en el marco del plan de lucha que viene ejecutándose desde la aparición de la plaga. De hecho debería estudiarse el efecto de la desaparición de la inundación invernal de los arrozales, que de momento no va a realizarse este invierno, sobre la población de este pájaro aliado de la agricultura.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo