• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Mejoran la calidad de la lechuga modificando las condiciones de cultivo

           

Mejoran la calidad de la lechuga modificando las condiciones de cultivo

24/11/2015

Una investigadora del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU ha comprobado que se puede mejorar la calidad nutracéutica de la lechuga modificando las condiciones de cultivo sin perder productividad. El grupo de investigación FisioClimaCO2, al que pertenece la investigadora Usue Pérez-López, ha aplicado diversas condiciones de estrés a las plantas y ha comprobado los cambios que se producen en la composición, en consecuencia.

En la actualidad, va en aumento la demanda por parte de los consumidores de productos sanos y nutritivos que mejoran el rendimiento físico, reducen el riesgo de enfermedades y aumentan la duración de vida. Por tanto, la comunidad científica está redoblando sus esfuerzos en conseguir alimentos con mejor calidad nutracéutica: cantidad de minerales, proteínas, hidratos de carbono, compuestos antioxidantes, vitaminas, etc. Hay diferentes maneras para mejorar esa calidad, entre las que se encuentra la modificación genética, pero un estudio reciente de la UPV/EHU ha concluido que es posible mejorar la calidad de la lechuga modificando las condiciones de cultivo sin perder productividad.

El objetivo de este estudio ha sido «investigar si un cambio en las condiciones de cultivo puede incrementar la calidad nutracéutica en dos cultivares de lechuga diferenciados por su pigmentación (lechugas verdes y rojas) —explica la doctora Usue Pérez-López—. El cambio en las condiciones de cultivo consistió en someter a las plantas a estreses de corta duración, ya que lo importante es no perder productividad». Como muchos compuestos nutracéuticos realizan funciones de defensa en las plantas, «si a las plantas se les aplican condiciones de estrés (como, por ejemplo, regándolas con agua salinizada, sometiéndolas a una alta intensidad de luz o trabajando con concentraciones elevadas de CO2) —explica—, se intensificarán esas defensas y, en consecuencia, se potenciarán sus cualidades antioxidantes».

Los resultados de la investigación demuestran que la producción de biomasa y la calidad nutricional de la lechuga pueden ser modificadas pero la respuesta es dependiente del cultivar, y la elección de la mejor técnica de cultivo (usar elevada intensidad de luz o agua salada solas, o acompañadas del elevado CO2) depende de las características de la lechuga que se quiera modificar.

Este estudio ha sido realizado a nivel de laboratorio, pero «nos gustaría poder llegar a probarlo en invernaderos». En adelante, seguirán estudiando el comportamiento de las lechugas bajo diferentes combinaciones de condiciones, para obtener una mayor capacidad antioxidante en ellas, y barajan ciertas hipótesis que quieren demostrar en
futuros estudios.

Información complementaria

Usue Pérez-López es licenciada en Biología y doctora en 2008. Ha realizado este estudio en el grupo de investigación FisioClimaCO2 del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, grupo compuesto por los miembros Alberto Muñoz, Maite Lacuesta, Amaia Mena, Jon Miranda y la propia investigadora. Los resultados del estudio han sido recogidos en dos sendos artículos publicados recientemente en la revista científica Scientia Horticulturae.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo