Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Mujer rural / El sector primario pide el fin de la violencia hacia las mujeres

           

El sector primario pide el fin de la violencia hacia las mujeres

24/11/2015

Objetivizar cualquier tipo de manifestación acerca de la violencia que padecemos a diario las mujeres, siendo una mujer, es altamente difícil. Más si cabe, cuando se trabaja en el conocimiento de ella y se trata a diario con otras mujeres con las que se puede palpar de qué manera se violenta y acosa su ser y su estar en este mundo. Cuando se conoce con nombres y apellidos las historias de vida que hay tras la cifras, una no puede quedar impasible. Afloran los sentimientos, muchos relacionados con la rabia, la impotencia y la indignación. Más aún cuando se leen artículos, opiniones y valoraciones de hombres y mujeres que no han padecido la violencia o que la tienen de frente pero no la ven por su educación machista y la cultura que nos impregna, donde el abuso a otros seres humanos está normalizado.

Haciendo uso de la misma libertad de expresión que los/las que publican declaraciones misóginas e hirientes hacia todas las mujeres que luchamos contra la violencia de género ( y que debemos respetar porque gozan de ella), como Presidenta de una Confederación de Asociaciones de Mujeres del medio rural, me gustaría manifestar que nosotras sufrimos en nuestra vida diaria la discriminación y múltiples formas de violencia. Quisiera defender una marcha que tuvo lugar el pasado 7 de Noviembre en Madrid en la que, una plataforma de muchas asociaciones del Estado, decidimos organizar una gran movilización para dar voz a la situación tan preocupante que vivimos en nuestro país y que en vista de la poca preocupación institucional y política que existe (a la vista están los recortes en presupuestos) no parece que tenga visos de paralizarse.

Con el lema motivador que últimamente está de moda “yo sí voy”, mujeres de COAG y de CERES llegadas de todos los puntos de España, vivimos muchas emociones y gritamos a los cuatro vientos “basta ya, nos están matando”. Teñimos de violeta las arterias principales de la capital del país para dar que hablar y que por un rato, todos reflexionemos sobre ¿qué se puede hacer para parar la violencia? El manifiesto que estamos difundiendo sobre las principales claves para salir de la situación lo podéis consultar en la web www.marcha7nmadrid.org.

Sabemos que es una tarea difícil, sobre todo porque se produce en la clandestinidad, en la vida privada, de puertas para adentro, donde los demás pensamos que no podemos actuar. Pero ¡sí podemos!, la inquietud te puede dirigir a contactar con las organizaciones donde se trabaja por la justicia de género para consultar de qué manera podemos contribuir a construir una sociedad más sana. A nosotras particularmente nos da vergüenza publicar estas cifras: Desde el año 1995, 1378 mujeres han sido asesinadas por el terrorismo machista. En lo que llevamos de año se han contabilizado 70 feminicidios y otros asesinatos de mujeres cometidos por hombres: solo en el verano de 2015 han sido asesinadas 37 mujeres y 8 menores a manos de sus parejas, padres o parejas de sus madres. Y esto sólo es la punta del iceberg.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El MAPA premia la innovación de mujeres rurales 09/09/2025
  • FADEMUR denuncia la exclusión de mujeres en la fiesta de Las Candelas de El Barraco 29/07/2025
  • Un estudio revela carencias nutricionales en embarazadas españolas pese a seguir la dieta mediterránea 29/07/2025
  • El Ministerio convoca ayudas por 500.000 € para asociaciones de mujeres rurales 26/06/2025
  • UAGA reclama una aplicación efectiva de la futura Ley de Mujeres Rurales en Aragón 23/05/2025
  • Las mujeres representan el 36 % de la fuerza laboral en los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe 21/05/2025
  • Convocadas las ayudas 2025 a explotaciones agrarias de titularidad compartida 14/05/2025
  • Bruselas acogerá la 8ª edición del Premio a la Innovación para Agricultoras 08/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo