Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Mantenimiento de la cubierta vegetal

           

Mantenimiento de la cubierta vegetal

17/11/2015

En el periodo actual se recomienda disponer de una cubierta vegetal en las calles de nuestros cultivos leñosos que minimice los efectos del agua de lluvia como: degradación del terreno, erosión, pérdida de la capa fértil, etc… Cuanto mayor sea el porcentaje de suelo cubierto mejor realizará su función, manteniendo claro está, libre el “ruedo”, o espacio bajo la copa.

Este tipo de cubierta puede ser:

– Cubierta vegetal viva con vegetación herbácea espontánea.
– Cubierta vegetal viva sembrada.
– Cubierta vegetal inerte.
– Cubierta inerte no vegetal.

La cubierta vegetal viva, con vegetación herbácea espontánea, es la que en principio presenta mayores beneficios ya que, entre otros, conlleva un ahorro en gasto de siembra, mantenimiento y regeneración. Es conveniente seleccionar en ellas las especies más convenientes, como son las gramíneas (hoja estrecha). Para ello se irán eliminando, mediante herbicida, las especies de hoja ancha, fomentando así el predominio de gramíneas en nuestra cubierta.

Por otro lado en la cubierta vegetal viva sembrada, es muy importante planificar bien las tareas propias de su siembra eligiendo la especie y variedad que más se adapte a nuestro tipo de suelo. Se emplean leguminosas (por su aporte en nitrógeno al suelo), o gramíneas espontáneas (como ballico), y cultivadas como avena, cebada o centeno.

Las cubiertas vivas, y especialmente la herbácea espontánea, tienen además de los efectos positivos para el suelo ya mencionados, una función muy importante y cada vez más valorada, son refugio de la fauna auxiliar. Fomentan la biodiversidad presente en el cultivo, y al aumentar las poblaciones de insectos beneficiosos pueden ayudar al control de las plagas, de una forma natural, sin coste y respetuosa con el medio ambiente.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el manejo de las cubiertas vegetales debe ser muy cuidadoso, para evitar que estas especies lleguen a competir por el agua y nutrientes con nuestro cultivo. Para ello, deben controlarse adecuadamente en primavera, hacia el mes de marzo, ya con siega química o mecánica.

Finalmente, si las características del suelo de la parcela no permiten una eficaz implantación de las dos técnicas anteriores, puede ser conveniente la implantación de una cubierta vegetal inerte, para lo que se necesitará, por ejemplo, restos de poda triturados que se irán esparciendo a lo largo de las calles con una anchura idónea que nos permita retener correctamente el agua de escorrentía en caso de lluvias frecuentes y/o intensas.

La cubierta inerte no vegetal la encontramos por ejemplo en los suelos con elevada pedregosidad, que disponen de una protección natural frente a la erosión. El impacto de las gotas de lluvia incide sobre las piedras, en vez de sobre la tierra, infiltrándose posteriormente. Fuente: RAIF

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo