El proyecto SATE nace con el objetivo de ayudar al sector agrícola a gestionar de forma precisa y eficiente la utilización de agua y fertilizantes en cultivos extensivos mediante el desarrollo de un sistema inteligente, integrado por redes inalámbricas de sensores y tecnologías de automatización, que permite la implantación de planes de riego y fertilización sostenibles, adaptadas a las condiciones sito específicas de las parcelas, logrando así una importante reducción de los consumos de agua y fertilizantes.
La aplicación SATE es un Sistema Experto de Ayuda a la Toma de Decisiones basado en Modelos Agronómicos de Balance Hídrico y Balance de Nutrientes que procesa la información fisiológica, edafológica y climática sitio-específica obtenida de forma continua y remota mediante tecnologías de sensorización avanzada de variables para poder generar recomendaciones de riego y fertilización.
En relación a la gestión del agua, el sistema permite estimar con criterios objetivos, a partir de datos meteorológicos y del propio cultivo, las necesidades de riego de los mismos en base al modelo de Balance Hídrico que permite calcular la evapotranspiración de referencia y la evapotranspiración del cultivo, parámetros fundamentales para la aplicación de un riego en forma eficiente y sostenible. Se conoce como evapotranspiración la suma del agua que se evapora a través de la superficie del suelo y la cantidad de agua que la planta pierde por la transpiración. El cálculo de Evapotranspiración resulta una manera muy eficiente de determinar cuánta agua debe aplicarse en base de las estimaciones de la cantidad de agua que pierde el cultivo.
Por otra parte, la determinación de las necesidades de fertilización llevada a cabo por la aplicación SATE se basa en poder modelar la demanda sitio-específica de nutrientes para una determinada productividad establecida en base a datos del suelo de cultivo y a datos relacionados con la gestión del mismo (riego, abonado, cultivos anteriores etc). El Modelo de Nutrientes integrado permite simular procesos de ganancias, pérdidas y transformaciones de diferentes elementos en el sistema pudiendo obtener la cantidad de fertilizante requerido por el cultivo. El balance de nutrientes es un método eficaz para predecir las necesidades de fertilización del cultivo, ya que integra en su cálculo relaciones funcionales entre las variables del suelo y de los requerimientos del cultivo.
De esta forma, la plataforma Web SATE permite a los agricultores llevar a cabo la gestión integrada y automatizada del riego y el abonado en sus instalaciones, optimizando la aplicación de agua y fertilizantes y racionalizando su uso para un mejor aprovechamiento del suelo y una mejor rentabilidad de las explotaciones.
Para llevar a cabo las pruebas de validación y demostrar la viabilidad y el potencial de los desarrollos del proyecto SATE, se han seleccionado parcelas con cultivos que disponen de una alta sensibilidad a las condiciones de clima, fertilidad y tipo de suelo y que requieren un manejo y control de condiciones de desarrollo del cultivo especializado.
El objetivo del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEA) (denominado EEA-Grants) es la reducción de disparidades económicas y sociales en el Espacio Económico Europeo así como el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre los Estados Donantes (Noruega, Islandia y Liechtenstein) y los 15 Estados de la Unión Europea beneficiarios de estas ayudas, entre los que se incluye España. Las ayudas están destinadas a proyectos empresariales de carácter aplicado para la creación y mejora significativa de un proceso productivo, producto o servicio presentados por empresas españolas en el ámbito de las energías renovables, eficiencia energética, tecnologías medioambientales y el cambio climático.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.