• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ASAJA León pide una rectificación por sacar el cultivo del maíz de la lista de “cultivos estratégicos”

           

ASAJA León pide una rectificación por sacar el cultivo del maíz de la lista de “cultivos estratégicos”

02/11/2015

La organización agraria ASAJA de León ha enviado una carta a la consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, expresando el gran malestar y pidiendo una rectificación, por sacar el cultivo del maíz de la lista de “cultivos estratégicos” en la comunidad autónoma. La primera y principal consecuencia de esta decisión es que los cultivadores de la provincia, radicados en las grandes zonas regables de la misma, tendrán siete puntos menos en el orden de prioridades para acceder a las ayudas de modernización de explotación y a las ayudas para la primera instalación de jóvenes agricultores. En este último caso, el de los jóvenes que se incorporan a la agricultura con una explotación mayoritariamente de este cultivo, percibirán 10.000 euros menos de ayuda, sobre una cuantía máxima que teóricamente podría alcanzar 70.000 euros.

La Junta incluyó en su día el cultivo del maíz dentro de las producciones estratégicas, y así se debatió con el sector en las distintas reuniones que concluyeron con las propuestas del Programa Horizonte 2020. La orden de bases que regulaba estas ayudas para 2015, publicada el 30 de diciembre de 2014, así lo contemplaba, y conforme a ella se han tramitado los expedientes (más de 200 únicamente en la organización ASAJA), pero una modificación de la misma publicada en el BOCYL el 6 de este mes, excluye el cultivo del maíz, sin que al sector se le haya dado explicación alguna al respecto. Los sectores que ahora se consideran estratégicos son el ovino-caprino, vacuno, porcino ibérico, patata y hortícolas, trigo de fuerza, colza, girasol alto oleico, guisantes y viñedo.

La decisión adoptada por la consejera de Agricultura es de una enorme gravedad para la provincia de León, dado el elevadísimo número de explotaciones que se ven afectadas (unas 4.900), por ser cultivo mayoritario en la agricultura de regadío (70.000 hectáreas cada año), y por ser el cultivo predilecto de los jóvenes que se incorporan al campo en la provincia. León es la principal provincia productora de maíz de España, a gran distancia de la segunda que es Huesca, al cultivar 70.000 hectáreas de las 119.000 de Castilla y León y las 381.000 de toda España.

ASAJA, además de haber solicitado a la consejería una rectificación, que en todo caso llegará tarde para este año pues el plazo de solicitudes de las ayudas finaliza hoy día 30 de octubre, insta a los grupos parlamentarios en las Cortes de Castilla y León a que presenten una moción en Pleno en la que se debata sobre la importancia y apoyos que debe de tener un cultivo como el maíz, que siendo cultivo estrella a nivel mundial, se produce en la provincia con unos rendimientos y rentabilidades homologables a otras zonas productoras de los cinco continentes. El consumo de maíz en España es muy superior a la producción, lo que obliga a mantener de forma permanente las importaciones de la UE y de terceros países, otra buena razón para fomentarlo y no criminalizarlo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • El comercio mundial de cereales se mantiene estable pese a la incertidumbre política y climática 13/11/2025
  • Esperando el informe del USDA que se publicará mañana 13/11/2025
  • El FEGA revisa al alza los importes provisionales de las ayudas asociadas de superficie 2025 11/11/2025
  • La rotación de cultivos mejora el rendimiento, la calidad nutricional y los ingresos agrícolas 06/11/2025
  • Lonja de León: tendencia alcista en cereales y patata en caída libre 06/11/2025
  • El mercado mundial del trigo repunta ante la mejora del comercio 05/11/2025
  • Ya se conocen los detalles del acuerdo entre Trump y Xi 04/11/2025
  • Rotar leguminosas con cereales mejora la calidad y fertilidad del suelo, según un estudio 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo