El pasado 7 de Octubre tuvo lugar la XI Jornada Técnica de la Asociación Comercial Española de Fertilizantes en el Hotel NH Collection Eurobuilding de Madrid, patrocinada por Fertiberia S.A.
A la Jornada asistieron alrededor de 130 personas, entre las cuales estaban los más de 60 socios que forman parte de ACEFER en estos momentos, e invitados del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, empresas fabricantes como Fertiberia, Fertinagro, Iberpotash o Yara Iberian, y otros profesionales del sector de los fertilizantes.
La Jornada se estructuró con tres ponencias centradas en los riesgos en los contratos de fertilizantes, la energía y la situación económica en España.
Abrió la Jornada, D. Felipe Arizon, Socio-Director de Arizon Abogados S.L.P. especializado en derecho marítimo y comercio internacional con su ponencia “La gestión de los riesgos de los contratos de compraventa de fertilizantes”.
El ponente identificó los diferentes riesgos que se pueden presentar en una compraventa de fertilizantes con procedencia exterior, y también interior, entre los cuales destacan los riesgos en los embarques, aranceles, mermas, insolvencia, etc.
Toda la ponencia vino acompañada de ejemplos de casos reales que han sido llevados en su bufete de abogados y la resolución de los mismos. A la vez que exponía los casos, aportaba consejos con el fin de minimizar los riesgos comerciales en este tipo de operaciones.
A continuación, D. Arcadio Gutierrez, Director General del Club Español de la Energía, presentó al auditorio su ponencia titulada “La Energía en el mundo. Fuentes, evolución y previsiones. Consecuencias sobre el sector del gas natural” en la cual describió el contexto energético a nivel mundial, a nivel europeo y finalmente a nivel español.
Entre las ideas principales Gutierrez comentó que “los países no OCDE protagonizarán el consumo energético futuro, con China a la cabeza”. Se espera que el petróleo, el carbón y el gas constituyan cada uno, un cuarto del consumo de energía primaria en 2040, el único que crece en participación es el gas natural, destacó. El carbón continuará siendo la primera fuente en generación de electricidad (33%) seguida de las energías renovables (31%) y del gas (22%).
Finalizó su ponencia destacando el aumento de la producción de gas en el mundo (EE.UU.) con importantes diferencias de precios, las cuales se han ido reduciendo en los últimos meses. Existe una previsión de aumento de la participación del gas en el mix mundial.
Se encargó de cerrar la jornada el Presidente del Banco Popular, D. Ángel Ron, con su ponencia titulada “Economía Española y Sistema Financiero”.
Señaló que “la economía española está sorprendiendo tanto fuera como dentro de España”. En 2015 el crecimiento de la economía española se consolida y la corrección de desequilibrios está repercutiendo muy positivamente en la creación de empleo aunque, el alto endeudamiento, desempleo, necesidad de elevar el nivel de productividad y desafección por las instituciones, son aspectos que siguen lastrando nuestro país. Insistió en la necesidad de un aumento del tamaño de las empresas y sobre todo, en la reindustrialización como un factor clave.
El Banco Popular, señaló el Presidente, se siente muy cercano al sector agroalimentario y destacó su importancia para el país, “Queremos ser una referencia para el sector. Hasta agosto hemos inyectado 2.600 millones de euros al agro, sobre un total de 8.000 millones. El sector agroalimentario “genera estabilidad” aunque está sufriendo un tsunami regulatorio que frena en alguna medida su desarrollo, por culpa de la burocracia”.
Hoy en día los mercados y los reguladores empiezan a tener en cuenta la variable medioambiental por ello, recalcó también la fertilización racional como un punto clave para nuestro sector analizando las cifras sobre el consumo de fertilizantes. Restaurar el 12% de las tierras erosionadas permitiría alimentar a 200 millones de personas para el año 2030. Concluyó su ponencia destacando que “es posible alcanzar un crecimiento económico duradero y hacer frente a los riesgos del cambio climático”.
Como conclusión, se puede destacar que la jornada fue todo un éxito, tanto por el número de asistentes y su participación en los turnos de preguntas, como por la amplia información y contenido que se pudo obtener de la misma. Fuente: ACEFER
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.