La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC en sus siglas en inglés) organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una nota de prensa en relación con un informe (todavía no publicado) en el que se vincula, en distintos grados, el consumo de carnes rojas y de carnes procesadas con el riesgo de sufrir cáncer.
La Asociación europea de industrias de la carne CLITRAVI ha respondido rápidamente, rebatiendo la nota de prensa de IARC. En primer lugar destacan que no es apropiado atribuir a un único factor, un mayor riesgo de cáncer. Se trata de un tema muy complejo que puede depender de una combinación de factores, como la edad, genética, dieta, medio ambiente y estilo de vida. Por tanto, no es un grupo concreto de alimentos el que define los riesgos asociados con la salud, sino la dieta en su conjunto, junto con muchos otros factores.
Además, la IARC ha clasificado los productos cárnicos procesados como grupo 1 «cancerígeno para los humanos» y a la carne roja como grupo 2A «probablemente cancerígeno a los humanos», tras un programa de identificación de peligros que no incluye la evaluación de riesgos. Esto significa que no se ha tenido en cuenta la exposición real a las sustancias con relación con su potencial para causar cáncer.
Por último, la industria cárnica europea recuerda que organismos oficiales, sociedades médicas y expertos recomiendan el consumo de todos los grupos de alimentos con el fin de tener una dieta sana, variada y equilibrada, incluyendo un consumo moderado de carnes y productos cárnicos.
Ya se tenía noticia de la posible aparición de un informe en este sentido, por lo que a finales de septiembre pasado, el sector ganadero y cárnico español al completo (OPAS, sectoriales, cooperativas, industrias cárnicas, interprofesionales) mandó una carta a la Vicepresidenta, Soraya Saénz de Santamaría, en la que la informaba de que se tenía conocimiento de que la IARC iba a celebrar el 13 de octubre una reunión en Lyon (Francia) para revisar la bibliografía científica que relaciona el consumo de carnes rojas y procesadas con el cáncer.
El sector ya alertó de que se corría el riesgo de que la IARC podía emitir un dictamen en el que se calificase a las carnes rojas y los productos cárnicos como potencialmente cancerígenos para los seres humanos. El sector incidía en que un dictamen de estas características, basado en estudios que no establecen una clara causa-efecto, realizados sobre poblaciones no significativas y en países con hábitos de consumo muy diferentes a los europeos, podría ocasionar un enorme perjuicio a los sectores ganadero-cárnicos europeos. Por este motivo, pedían una reunión con los representantes españoles del Panel de Expertos y del Comité Científico de la IARC.
Lo que se temía el sector finalmente ha pasado y el IARC ha emitido su informe. Para terminar de arreglarlo, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) ha publicado una nota de prensa en la que aconseja «un consumo moderado de carne, de no más de dos veces por semana, ya que el consumo continuado y excesivo se asocia a problemas de salud».
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.