• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Cooperativas extremeñas piden que se fije una fecha para el rebusco de uva

           

Cooperativas extremeñas piden que se fije una fecha para el rebusco de uva

27/10/2015

Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura ha solicitado a la Delegación del Gobierno en Extremadura el establecimiento de una fecha de inicio para el rebusco de uva en la región y que los agricultores decidan si se lleva a cabo o no esta práctica en su explotación, con el objetivo de evitar así los problemas de trazabilidad y sanidad pública que conlleva el rebusco.

Esta petición viene dada por la preocupación que existe en el sector vitivinícola extremeño ante el inminente inicio de esta tradicional práctica del rebusco en las zonas de viñedo, poniendo el énfasis en los problemas que genera la misma y que muchas veces no son tenidos en cuenta.

Uno de esos problemas, según pone de manifiesto Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, viene dado desde el punto de vista de la sanidad pública. Y es que, una vez finalizada la campaña de la vendimia, los viticultores realizan tratamientos fitosanitarios para salvaguardar la sanidad de las viñas después del estrés sufrido tras la vendimia. Esos tratamientos se realizan con materias activas que no controlan quienes llevan a cabo el rebusco, desconociendo si ha finalizado ya o no su periodo de seguridad.

Junto a esto se da la circunstancia de que la uva recogida en época de rebusco carece totalmente de trazabilidad, toda vez que cuando se recepciona se desconoce en todo momento de dónde viene esa uva. Esto supone, según advierte la unión cooperativa extremeña, un importante problema de inseguridad alimentaria así como descontrol administrativo frente a la uva recogida normalmente en campaña.

Otro aspecto importante que conlleva el rebusco es la competencia desleal que genera este tipo de uva en el mercado respecto a las demás ya que, teniendo en cuenta que se trata de un volumen muy importante lo que se puede generar en esa campaña, los operadores que la utilizan no siguen los cauces adecuados para su gestión lo que provoca que tienen menos costes de producción y gestión y menos preocupaciones y responsabilidades tanto legales como fiscales. Esa uva no se tiene en cuenta en las declaraciones de producción, no tiene trazabilidad en origen y se adquiere a precios inferiores a la uva en campaña.

Por otro lado, y ya a nivel de explotación agrícola, la mala práctica del rebusco provoca en las explotaciones daños, en muchos casos, de difícil reparación perjudicando incluso las cosechas siguientes con las consiguientes pérdidas económicas a los agricultores.

Ante todo ello, Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura ha solicitado a la Delegación del Gobierno en Extremadura que se establezca una única fecha para el inicio de la práctica del rebusco en la región de tal forma que no se puedan utilizar decisiones locales de inicio para extenderse a zonas donde aún no ha finalizado la campaña.

Asimismo, la unión cooperativa extremeña ha pedido que se permita a los agricultores poder decidir la entrada o no de personas a rebuscar en su explotación simplemente con colocar un cartel indicativo en la entrada de las parcelas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025
  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo