• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El almendro está de moda

           

El almendro está de moda

14/10/2015

En los últimos años el sector de la almendra está viviendo un “boom” como muestran los millones de plantones vendidos y la larga lista de espera para conseguir material para nuevas plantaciones. Los principales viveros están gestionando pedidos para 2017. Están surgiendo nuevas plantaciones en Cataluña, Aragón, Andalucía y Castilla-La Mancha, entre otras comunidades, tanto en zonas de tradición en el cultivo del almendro como en nuevas zonas, desplazando a otros frutales como los cítricos de la Vega del Guadalquivir en Sevilla. La clave han sido las elevadas cotizaciones que tiene actualmente la almendra (hasta 9€/kg de pepita) originadas por un desequilibrio entre la oferta y la demanda a nivel mundial, que parece se mantendrá a medio plazo. Esta situación se ha visto acompañada de la disponibilidad de zonas de regadío para el cultivo, lo que incrementa notablemente los rendimientos, y la introducción de nuevo material vegetal, más productivo y adaptado a climas más fríos. Otras bondades del cultivo que también han contribuido a su desarrollo son su versatilidad en cuanto a dotaciones de riego, las posibilidades de mecanización y su buena conservación, que permite almacenar el producto por largo tiempo, lo que facilita un más fácil gestión de la comercialización.

Estados Unidos es de largo el primer productor mundial con alrededor de un millón de toneladas anuales, un 80 % del total de la producción. Le sigue en segundo lugar Australia con unas ochenta mil, y España con unas cincuenta mil toneladas ocupa la tercera posición. En cuanto a rendimientos hay notables diferencias entre el modelo americano o australiano, basado en grandes explotaciones intensivas en regadío (2.000 y 3.000 Kg/ha), y el nacional (100-150 kg/ha) principalmente un secano marginal.

Sin embargo, en las nuevas plantaciones españolas está cambiando el concepto y se está considerando al almendro como a cualquier otro frutal y no como un cultivo marginal relegado a las peores condiciones de suelo y agua. A la hora de realizar el diseño de la plantación se cuenta, como hemos dicho, con nuevas variedades seleccionadas por su floración tardía, autofertilidad, alta capacidad productiva, calidad de fruto, vigor, facilidad de formación y tolerancia a heladas, sequía, plagas, enfermedades y otras condiciones adversas. En España hay actualmente tres programas de mejora genética para la obtención de nuevas variedades de almendro. Las más conocidas son ‘Soleta’ y ‘Belona’ (CITA de Aragón), ‘Vayro’ y ‘Marinada’ (IRTA de Cataluña) y ‘Marta’ y ‘Penta’ (CEBAS de Murcia).

Las densidades de plantación también están cambiando. El regadío permite plantaciones más intensivas (300-400 árboles por hectárea) frente a las condiciones de secano (hasta 200 árboles por hectárea en los más frescos). El sistema de recolección condiciona también los marcos de plantación. Se están estudiando plantaciones superintensivas (2.500-3.000 árboles por hectárea) con patrones enanizantes buscando una más rápida entrada en producción, mayores rendimientos y alto grado de mecanización, aún sin resultados concluyentes, ya que las primeras plantaciones son aún muy jóvenes. En regadío la satisfacción plena de las necesidades del cultivo implica dotaciones de entre 5.000 y 6.000 m3/ha, con rendimientos por encima de los 2.500 kg de pepita por hectárea. Dicha cantidad de agua no está disponible en muchas zonas de cultivo, sin embargo el almendro responde favorablemente a situaciones intermedias con 2.000-3.000 m3/ha, repartiendo el déficit hídrico de forma controlada, con rendimientos entre los 1.500 y 2.000 kg de pepita por hectárea. En los nuevos modelos productivos la tendencia es a poda mínima y es muy conveniente la introducción de colmenas para mejorar los rendimientos, aunque las variedades sean autofértiles, ya que con abejas la polinización es más eficiente. Además la presión de plagas y enfermedades (antracnosis, xantomonas, mancha ocre,…) será mayor en los sistemas intensivos en regadío, así como las necesidades de fertilizantes. Por ello habrá que dar los tratamientos fitosanitarios necesarios y aportar los nutrientes requeridos para estos rendimientos. El mensaje es “el almendro como un frutal”.

Actualmente podemos considerar que el almendro es uno de los cultivos más rentables con unas perspectivas de futuro muy interesantes. Precios de 5-6 €/kg de pepita se antojan factibles a medio plazo. No es de esperar un fuerte incremento en la producción americana ni australiana por diversos condicionantes (disponibilidad de suelo, sequía). En estas condiciones, si se duplicara la producción española de almendras en los próximos años, apenas se alcanzaría el 10% del total de la producción mundial, por lo que hay recorrido. Además somos unos fuertes importadores, y solo el abastecimiento del mercado interno cubriría dicho incremento. También, hay mucho margen para el consumo, aún muy bajo en muchas zonas, avalado por las propiedades saludables de este fruto seco (grasas cardiosaludables, vitaminas, proteínas, fibra, minerales, antioxidantes) y las múltiples formas de consumo procesado y transformado (enteras, en láminas, en tiras, en cubos, harinas, pastas, aceites, leches vegetales). Fuente: ASAJA Málaga

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo