Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Las crisis lácteas II: ¿se puede o se debe hacer algo más a corto plazo?

           

Las crisis lácteas II: ¿se puede o se debe hacer algo más a corto plazo?

28/09/2015

Pagina nueva 5

En una
primera entrega, hemos presentado nuestra visión de las crisis lácteas (la
global y la española) e intentamos definir una visión a
largo plazo. Constatábamos que muchos ganaderos han sido
empujados en un callejón sin salida, a base de explotaciones más grandes, más
intensivas, con más capital, más endeudadas y por lo tanto más frágiles
financieramente, produciendo cada vez más para
consumidores cada vez más lejanos. Es perfectamente lógico y
comprensible que estén desesperados y reclamen soluciones, ya!


Pero existe el peligro que, bajo la presión política a corto plazo, se tomen
medidas que ahonden la crisis a medio y largo plazo. ¡No
hay buenos vientos para el marino que no sabe a qué
puerto se dirige!


Nos toca ahora pues intentar hablar de este corto plazo.
 

El
gobierno del estado ya ha adoptado distintas iniciativas y medidas para suavizar
el impacto de la crisis. Entre las que me acuerdo están:


– la ayuda “de minimis”
– la promoción del consumo1


– la revitalización del programa de leche en las escuelas
y de ayuda a los más esfavorecidos;
– el observatorio de la cadena alimentaria que va a
analizar la cadena de valor de la leche líquida;
– las gestiones en Bruselas y el frente común con otros
Ministros de países afectados.
 

Para
que estas medidas no sean pan para hoy y hambre para mañana, sería útil tener la
valentía de ponerlas al servicio de la revitalización del sector; para
que movilice en primer lugar nuestros recursos
forrajeros; para promover la reorientación de la producción hacia
productos con mayor valor añadido incluyendo la ganadería ecológica, las
ventas directas, los circuitos cortos; para favorecer la
organización económica del sector; en otras palabras para
utilizar estas medidas de urgencia como palancas para el cambio necesario sin el
cual no hay futuro posible.
 

El
Acuerdo lácteo
 

La
iniciativa estrella es, sin embargo, la firma el miércoles 23 de septiembre
pasado del llamado “acuerdo para la estabilidad y
sostenibilidad de la cadena de valor del sector de vacuno
de leche”2 . Lo han firmado ASAJA, las
Cooperativas Agroalimentarias, la federación de la
industria FENIL y las de la distribución ACES, ANGED y ASEDAS. La novedad es que
también lo ratifican desde el primer día 20 empresas de
la distribución y 31 industrias lácteas distribución. Es
decir que, desde el lado de la industria y de la distribución, están
prácticamente todos los que son.

 

No se
puede decir lo mismo desde el ámbito de la producción. No han firmado ni UPA (a
pesar de que considera que el acuerdo es “interesante”
3 ) ni COAG4
. Tampoco lo apoya la Unión de Uniones5
.
Entre los argumentos presentados para justificar este rechazo, me permitiría
destacar:


 “La firma de un acuerdo voluntarista no da ningún tipo de seguridad jurídica a
los productores”. El adjetivo “voluntarista” es
inadecuado, el acertado habría sido “voluntario”. Es
verdad que un acuerdo voluntario no puede dar seguridad jurídica.


 “El acuerdo no recoge ningún régimen sancionador”, lo cual es cierto e
inherente a un acuerdo voluntario.


 No recoge una definición de “leche tipo que debería tener en cuenta la
variabilidad territorial”. He de manifestar mi ignorancia
al respecto aunque mi prejuicio (es decir mi juicio
previo, siempre abierto a modificación) es que me parece un aspecto técnico
de cierta complejidad ya que se tienen que tener en cuenta la
“variabilidad territorial”:Quizás encuentre un foro más natural de discusión en
el seno de la Interprofesional, mejor que en una mesa de
negociación en el Ministerio.


 “No incluye la obligación de la identificación del país de origen de la
leche”. La fórmula escogida, que me parece más acorde con
un acuerdo voluntario de estas características, es que
las industrias de distribución se comprometen a “promover la
identificación de origen de la leche y los productos lácteos”
 


Agrodigital6 nos recuerda también, bendita
hemeroteca, que “este no es el primer acuerdo al que se
llega en el sector. Ya en 2009, el por entonces Secretario de Agricultura del
Ministerio, Josep Puxeu, firmó otro acuerdo lácteo. El
acuerdo establecía que industrias y cooperativas se
comprometían a generalizar el sistema de contratos homologados para el pago de
la leche recogida en las explotaciones, contratos que
deberían incluir el precio acordado entre ganadero y
comprador, a partir de un sistema de indexación que tendría en cuenta los
precios medios practicados en otros estados de la Unión
Europea.” Contrasta el contenido de este acuerdo, cuando
Rodríguez Zapatero era jefe del gobierno, con la exigencia del PSOE hoy, de
que “el acuerdo debe fijar un precio mínimo que cubra costes”
7
.
El contenido del acuerdo puede parecer demasiado vago, pero estamos al límite de
lo que las autoridades europeas y españolas de la
competencia pueden hoy admitir. Con el actual
ordenamiento jurídico, ningún gobierno puede fijar “un precio mínimo”. Dejemos
de lado el que cubra costes” porque exigiría determinar cuál es el coste de
producción al que nos referimos. Por cierto la memoria es
corta, o el desconocimiento de la historia agraria
importante. Durante años, la Unión Europea obligó en el sector de las frutas y
hortalizas transformadas los industriales a pagar un
precio mínimo a los agricultores por la fruta entregada.
No solo está obligación, amparada por los reglamentos comunitarios, no se
cumplía con cierta frecuencia sino que han acabado en la
cárcel, por este motivo, industriales y funcionarios
públicos. Por estas razones, la Unión Europea suprimió las ayudas a la
transformación y decidió que la mejor manera de ayudar a los agricultores
era darles a ello el dinero y no a los industriales.


Todo esto confirma, como hemos señalado en la píldora anterior8
, que el mover el cursor a nivel europeo del
equilibrio entre las políticas europeas agraria y de competencia, el movilizar
adecuadamente la excepción al derecho de la competencia prevista para el
sector agrario en el Tratado Europeo, debe ser un
objetivo estratégico de primera importancia.


Volvamos al acuerdo: La primera pregunta que convendría hacerse, a mi juicio, es
si el sector lácteo español en general, y los productores
en particular, están en mejor situación con el acuerdo
firmado, o si da lo mismo. Para mí, la respuesta está clara y es afirmativa.
Es verdad que es voluntario, pero recoge una serie de compromisos por
parte de la industria, la distribución y el Ministerio
que, si esta vez se cumplen, me parecen útiles. Entre ellos,
algunos de los firmantes han destacado con razón:


 La contractualización en todos los eslabones de la cadena, lo que debería
favorecer unas relaciones más estables y a largo plazo,
como señalan las cooperativas9


 Una mayor transparencia del precio de cesión de la lecha por el productor a la
industria10

 El no uso de la leche como producto reclamo por la distribución; el etiquetado
del origen; campañas de promoción del consumo; el
compromiso del respeto de las buenas prácticas
comerciales11

 El compromiso del Ministerio de trabajar para regular el papel de los primeros
compradores, los operadores comerciales que compran pero no transforman
leche, con el objetivo de reducir su número y evitar
intermediaciones innecesarias. 12


Las palabras claves son las que he puesto en negrilla en el párrafo anterior:
“si esta vez se cumplen”. El hecho de que, a diferencia
del acuerdo del 2009, las propias firmas han firmado y no
solo sus federaciones, es un paso positivo13, condición necesaria
pero no suficiente para asegurar su respeto por todas las
partes. Me permito aquí hacer unas propuestas, con ánimo
constructivo. Quizás alguna ya esté en marcha, quizás
otras se revelen (como tantas otras de mis ocurrencias unas “falsas buenas
ideas”) pero aquí están:


 ¿Por qué no aprender de la Policía nacional que, a través de las redes
sociales en general (y Twitter en particular) facilita
las denuncias por parte de los ciudadanos?
 

 ¿Por
qué no firmar un convenio entre las administraciones y las organizaciones de
consumidores para este propósito?
 


Muchas de estas denuncias, aunque lleguen a la Agencia de Información y Control
Alimentarios, deben al final ser tramitadas por las Consejerías
autonómicas de consumo. Podría ser útil coordinar con el
conjunto de los organismos autonómicos correspondientes
un procedimiento común para tramitar todas las denuncias que
aparezcan.
 

 En la
misma línea, podría ser útil la presentación de un informe trimestral que recoja
el grado de cumplimiento del acuerdo, el número de
denuncias recibidas, las identidades de los denunciantes
y los denunciados aunque sean presuntos inocentes y el
seguimiento que las partes firmantes han dado en su caso a dichas denuncias.

 

1
http://chil.org/news/18284

 

2

http://www.campogalego.com/wp-content/uploads/2015/09/20150922-Acuerdo-sector-lacteo.pdf

 

3

https://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=104186

 


4

https://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=104173

 

5

https://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=104178

 

6

https://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=104150

 

7

http://www.europapress.es/economia/noticia-psoe-lamenta-acuerdo-lacteo-no-garantice-preciominimo-cubra-costes-20150923141901.html

 

8

http://tomasgarciaazcarate.com/fr/content/common-market-organisations/milk-and-milkproducts/455-acerca-de-las-crisis-lacteas-pimera-parte

 

9

https://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=104189

 

10

https://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=104176

 

11 Idem

 

12 Idem

 

13

https://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=104175

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo