• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Aplican cristales de una hormona vegetal para lograr frutos más grandes y resistentes

           

Aplican cristales de una hormona vegetal para lograr frutos más grandes y resistentes

22/09/2015

Con el objetivo de producir frutos grandes y jugosos sin que pierdan sus propiedades de textura y que mantengan todos sus nutrientes, el doctor en ciencias en biotecnología Eleazar Máximo Escamilla Silva, desarrolló un bioproceso para la producción de fitohormonas (hormonas vegetales) que es 60 por ciento más económico que el material que se usa en la actualidad.

El proyecto que se desarrolló en el Instituto Tecnológico de Celaya (ITC), consiste en la producción de diversas giberelinas, entre ellas la más activa conocida como ácido Giberélico, una hormona del crecimiento que se agrega a los cultivos.

Esta hormona ayuda a que las plantas y frutos aumenten el tamaño como su actividad antioxidante y se tornen más resistentes y jugosas. Por ejemplo da matices a manzanas, fresas y cítricos. También tiene aplicación en la industria de la vinicultura, floricultura, cervecera y hortalizas, entre otros.

El especialista explica que la giberelina no es tóxica debido a que es una hormona del crecimiento presente en las plantas y encargada de promover el progreso de los frutos, por ello la necesidad de crear un método de producción y aplicarlo a diversos cultivos que no cuentan con las características apropiadas para tener un óptimo desarrollo.

La innovación consiste en producir cristales de giberelina a partir del proceso de fermentación con el hongo llamado Gibberella- fujikuroi que crece y se desarrolla dentro de un cultivo, el cual secreta fitohormonas de forma líquida.

Después se elimina el hongo y se separa el líquido que contiene la giberelina para convertirla en cristales, luego se diluye en agua y se esparce en los cultivos. El proceso de producción tarda alrededor de 20 días.
El doctor en biotecnología comenta que actualmente se busca regular las condiciones del pH de la giberelina para obtenerla de forma líquida sin necesidad de convertirla en cristales y evitar que se degrade al estar en el agua más de siete días.

El nuevo bioproceso demuestra una gran efectividad en los cultivos de fresas, limón y uva, donde se obtienen frutos más grandes, coloridos, fuertes y con mayor floración. Por ejemplo, en la industria cervecera se reduce a tres días el proceso de elaboración de malta, que sin la geberelina tarda siete días. Además con las fitohormonas aumenta el grosor y altura de la caña de azúcar.

Escamilla Silva detalla que la giberelina usada en México se importa de China, Inglaterra y Estados Unidos a un precio de 70 dólares por gramo, mientras que el bioproceso del Instituto Tecnológico de Celaya, en etapa de producción, se calcula un costo de 20 dólares por gramo, lo que significa un ahorro económico de más del 60 por ciento.

El proyecto que se ha desarrollado durante 13 años se encuentra en proceso de registro de patente para poder ser comercializado en México y cuenta con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional Tecnológico de México. Fuente: ID/DICYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo