• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Publican la secuencia del genoma de la bacteria que causa la necrosis del mango

           

Publican la secuencia del genoma de la bacteria que causa la necrosis del mango

17/09/2015

Investigadores del Grupo del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga, dirigidos por el profesor Antonio de Vicente, acaban de publicar la secuencia completa del genoma de la bacteria que causa la necrosis apical del mango, una enfermedad que afecta a los árboles de este cultivo.

El trabajo, desarrollado de la mano del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora, en colaboración con el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBPG) de Madrid, ha permitido secuenciar y analizar el genoma de la cepa modelo de esta bacteria, lo que ha puesto de manifiesto algunas de sus singularidades, relacionadas con su virulencia sobre el mango.

Entre los factores característicos de las cepas patógenas del mango destacan la producción de mangotoxina, implicada en la virulencia de la bacteria y la producción de celulosa, según informa La Mayora, centro dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Málaga (UMA).

La necrosis apical es una de las enfermedades más importantes que afectan al cultivo del mango en España, particularmente a las yemas de los árboles, y fue el grupo de investigación de la Universidad de Málaga quien la describió por primera vez a nivel mundial en 1998.

Por otro lado, otro grupo de investigadores ha demostrado, en colaboración con científicos de Israel, Japón y Estados Unidos, la presencia de una segunda especie de hongo, agente causal de la malformación del mango, en la Axarquía (Málaga), la principal zona productora de este cultivo en España.

De las diferentes especies de hongos que causan esta enfermedad, en la Axarquía se ha comprobado la presencia de al menos dos, uno de ellos el Fusarium mangiferae, de origen asiático, que fue el primero descrito por los investigadores en 2012.

En el estudio, que se acaba de publicar, se ha aislado el hongo Fusarium tupiense, especie que se ha detallado en Senegal y Brasil, y que ha aparecido en dos terceras partes de las plantas enfermas, por lo que parece ser la que se está propagando más activamente en la Axarquía.

Los trabajos de este grupo de investigación sobre la diversidad genética de estos hongos indican que ha habido varias entradas diferentes del patógeno en España.

La malformación del mango es una de las enfermedades más dañinas que afectan a este cultivo en todo el mundo y consiste en un desarrollo anormal de los brotes, tanto florales, que son los que darán lugar a flores y frutos, como vegetativos, que producirán hojas y ramas.

La enfermedad es más destacada en los brotes florales y puede dar lugar a que la cosecha se vea reducida hasta en un ochenta por ciento.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo