Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Bioplástico elaborado a partir de mandioca

           

Bioplástico elaborado a partir de mandioca

16/09/2015

Investigadores del Instituto argentino de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabajan en el desarrollo de un material biodegradable derivado del almidón de mandioca. El primer producto sería para el empaque de bananas formoseñas de primera selección.

Uno de los elementos de uso cotidiano que caracterizó al siglo XX fueron las bolsas de plástico. Pero, a pesar de la rápida popularidad que ganaron gracias a su distribución gratuita, muchas personas comenzaron a preocuparse por el impacto ambiental que generaban. Por esto, un equipo de investigadores del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) NEA del INTA trabaja en el desarrollo del primer material biodegradable derivado del almidón de mandioca.
Rolando Aguirre, especialista del IPAF NEA en Laguna Nainek –Formosa–, destacó la importancia de obtener un producto biodegradable, resistente y de buena calidad. “Además de buscar un insumo que les sirva a los productores, queremos que este desarrollo represente una oportunidad para agregar valor”, expresó.
Si bien el desarrollo de biomateriales no es un tema nuevo, en la Argentina la investigación con el almidón de mandioca representa una oportunidad para agregar valor a un cultivo con un fuerte arraigo cultural en los agricultores familiares del nordeste argentino, con una producción distribuida en 80.000 hectáreas entre Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco.

De acuerdo con Aguirre, el equipo está trabajando en el desarrollo de un “empaque biodegradable para la comercialización de las bananas formoseñas de primera selección y de otros frutales de la zona, como papaya, mango y maracuyá”.

Por esto, en el IPAF NEA se elaboraron de forma artesanal, y a escala de laboratorio, cuatro polímeros biodegradables a partir de la mezcla de almidón de mandioca, glicerina y agua en los que se evaluó la resistencia y durabilidad del material obtenido.

“La materia prima necesaria la elaboración de estos polímeros será obtenida en el campo de los productores”, señaló el especialista del IPAF quien además aseguró que “se trata de una tecnología pensada para la agricultura familiar y constituye un primer paso que permitirá a los productores y feriantes producir, a escala local, los empaques biodegradables”.

Un estudio de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos calcula que cada persona deshecha alrededor de seis bolsas plásticas por día, lo que representan millones de toneladas de plástico al año.

Estimaciones de EPA indican que una bolsa de plástico –las que se entregan en el supermercado–tarda entre 400 y 1.000 años en descomponer todos los elementos químicos que la conforman; mientras que, una elaborada a partir de polímeros vegetales demora de 5 a 10 semanas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo