Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / El aceite esencial de aguaribay sirve para combatir las garrapatas

           

El aceite esencial de aguaribay sirve para combatir las garrapatas

30/07/2015

Los aceites esenciales se obtienen de especies vegetales nativas santafesinas poseen grandes posibilidades de ser productos complementarios, y hasta principales, para el manejo integrado de parasitosis en animales. Un ejemplo es el trabajo que viene realizando un equipo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) sobre garrapatas (Rhipicephalus microplus) del ganado bovino en la provincia de Santa Fe, con buenos resultados.

Se trata de un proyecto en el que trabajan investigadores de los Departamentos de Ingeniería Química y de Industria y Gestión Ambiental, de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UNL, que ya habían elaborado antes productos naturales para el control de Varroa, un parásito de las abejas, y para Mosca de los Cuernos, un parásito del ganado bovino.

Los aceites esenciales están formados por una mezcla de componentes volátiles, que se obtienen a partir de un vegetal, que les confieren aroma, sabor y color característicos, según explicó María Silvia Guala, que forma parte del equipo. “Se obtienen habitualmente por extracción con vapor de agua o solventes y también mediante operaciones mecánicas, según cuál sea su origen. En este caso se utilizó aceite esencial de aguaribay (Schinus molle L.), que es un árbol autóctono de la región del Litoral”, destacó.

Químicos

Matías Lapissonde, otro de los investigadores, destacó que en el ganado bovino existen dos grandes grupos de parásitos: los endo y los ectoparásitos. “El primer grupo desarrolla su vida o parte de ella dentro del animal. Ejemplos comunes son los gusanos del cuajo, los del intestino, los vermes pulmonares. Los ectoparásitos viven fuera del animal, sobre su piel. Son ejemplos los piojos, las moscas de los cuernos, las garrapatas y la sarna, entre otros”, diferenció.

Gustavo Pérez, que dirige el equipo interdisciplinario que integran Guala, Lapissonde, Hugo Flores, Lorena Barducco, Heriberto Elder y José Bértoli, manifestó, que habitualmente se usan productos químicos sintéticos externos, por medio de la aplicación en el lomo del animal, o inyectables para controlar o combatir los parásitos. “El uso de productos sintéticos ha generado una serie de inconvenientes. Podemos mencionar la contaminación del ambiente, problemas en la salud de las personas que los aplican y generación de poblaciones de parásitos resistentes debido a su uso reiterado. Es por ello que aparece la necesidad de implementar nuevas estrategias por medio de otros productos que no dejen residuos o que sean autodegradables”, expresó Pérez.

En este sentido, una de las soluciones parece ser el aceite esencial que estudian en la UNL. La base del tratamiento es aplicar los aceites esenciales en forma externa, ya sea por baño o por aspersión, sobre los animales, para que el parásito, en este caso la garrapata, tome contacto con él y que así se produzca el efecto deseado, que puede ser la muerte o la repelencia.

Innovador, ecológico

Por su parte, Elder expresó que el aceite de aguaribay es un producto innovador en este tipo de tratamientos en medicina veterinaria, ya que es totalmente ecológico y no produce contaminación ambiental. “No hay en el mercado productos de estas características. La aplicación sobre los animales durante el período de mayor actividad de los ácaros debe ser semanal, ya que, al igual que los sintéticos, la lluvia o rocío los diluye rápidamente”, aclaró.

Además, comentó que los aceites esenciales se pueden producir en esa región con muy buenas perspectivas, ya que las especies vegetales son nativas del Litoral y se dispone de las tecnologías necesarias para su obtención.

“Respecto de la provisión de material vegetal, hoy se dispone de viveros que producen esta especie. Lo único que faltaría es el desarrollo de cultivos a escala industrial para garantizar el abastecimiento en calidad y cantidad de la materia prima, frutos, hojas y tallos. Es una producción que demandaría mano de obra y un fuerte impacto socio económico”, finalizó. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo