La Asociación de Productores y
Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha
informado de que el sector ha culminado la campaña 2014-2015 con una
producción total de fresa de 288.660 toneladas (t), ligeramente superior a la
del pasado año (un 3% más), aun cuando las hectáreas plantadas bajaron en un
nueve por ciento. La facturación, por su parte, ha ascendido a los 355 millones
de euros, lo que supone un incremento del 20,70 % respecto a lo facturado en la
campaña anterior, la cual fué catalogada como la peor de los últimos años.
Este aumento de la facturación
se ha debido al del 22% de media experimentado en el precio de la fresa
respecto al de la campaña pasada, según los datos estadísticos aportados por las
empresas asociadas. Por tanto, teniendo en cuenta que en el año pasado se
experimentó un descenso del 20% en precios y del 10,7% en facturación, puede
concluirse que, con la presente campaña, se vuelve a niveles similares a los de
la campaña de 2012-2013.
Del total de fresas
recolectadas, en torno al 78,5% se ha comercializado para su consumo en fresco,
un total de 226.660 t, y el resto, un 21,5%, para la industria, un total de
62.000 toneladas, situándose estas dos cantidades en niveles muy similares a los
del año anterior, cuya recolección finalizó fechas antes debido a los malos
precios.
La calidad de la fruta durante
el primer trimestre del año ha sido magnífica, dado que las condiciones
climatológicas han favorecido un ritmo de maduración de la fruta, lo que ha
provocado, precisamente, que el comportamiento de la fresa en los mercados y su
cotización hayan sido más favorables que en el mismo periodo de la campaña
pasada.
No obstante, a finales del mes
de marzo se produjo un pico de producción, coincidiendo con la Semana Santa, que
provocó una bajada considerable de los precios, como ha solido ocurrir en años
anteriores.
Durante el mes de mayo, la
fresa onubense ha competido en los mercados europeos con la fresa local de
países como Francia, Italia, Reino Unido, Alemania o Bélgica, por suerte la
calidad del producto ofertado ha permitido seguir presente en estos mercados
durante casi todo el mes.
El calor de los últimos días
del mismo ha precipitado el fin de la campaña de recolección en fresco, dado que
las altas temperaturas afectan a la calidad de la fruta y a su consistencia.
Resto de frutos rojos.
La producción de frambuesas ha sido de 14.480 t, registrándose un aumento del
20% respecto a la campaña anterior. Del total, en torno a 90 t se ha destinado a
su uso industrial. El precio de esta berry ha caído un 5%, que se suma al mismo
descenso registrado en la campaña anterior. No obstante, la facturación ha
vuelto a aumentar, como ya lo hiciera el año pasado, en esta ocasión en un
15,7%, con un total de 90,3 millones de euros.
Durante el primer trimestre
del año, la evolución de la exportación de la frambuesa (se vende fuera el 95
por ciento de la producción) ha experimentado un crecimiento significativo
respecto al año anterior, rondando el 35%. Sin embargo, durante mayo y
principios de junio, debido a la aparición de producciones locales en los dos
principales países consumidores de la frambuesa onubense (Reino Unido y
Alemania) con temperaturas prácticamente veraniegas en toda Europa, se produjo
una acumulación del producto y una gran competencia en los mercados, lo que
conllevó una bajada notable de precios.
Tanto los arándanos como las
moras iniciaron la recolección a mediados del mes de marzo y aún continúan en
campaña, aunque a un ritmo bastante menor.
Fuente: Freshuelva
|
PRODUCTO |
PRODUCCIÓN |
|
|
|
|
288.660 toneladas |
355 millones |
|
|
|
14.480 toneladas |
90,3 millones |
|
|
|
En campaña |
En campaña |
540 toneladas* |
|
|
En campaña |
En campaña |
12.162 toneladas* |
* Hasta el mes de mayo.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.